Casi nueve de cada diez españoles reclaman un cambio profundo y urgente en el sistema educativo

El I Barómetro EducAcción sobre la percepción ciudadana del Sistema Educativo en España 2025 refleja la alarma social: casi nueve de cada diez españoles piden transformar el sistema educativo en profundidad.
Detalle de manos de niños escribiendo con lápiz en sus cuadernos durante una clase en el colegio
El I Barómetro EducAcción refleja la preocupación ciudadana por la calidad del aprendizaje y la motivación en las aulas. Midjourney-RG

La ciudadanía española reclama cambios de calado en el sistema educativo. Esta es la conclusión principal que se obtiene de los resultados del I Barómetro EducAcción sobre la percepción ciudadana del Sistema Educativo en España 2025. La macroencuesta estima que ocho de cada diez españoles se muestran preocupados por el nivel de conocimientos del alumnado, y casi nueve de cada diez ciudadanos consideran imprescindible una transformación profunda del sistema educativo.

Detrás de estas cifras se esconde un malestar que va más allá de las aulas en lo que respecto a la salud del sistema educativo español. Un sistema, cabe matizar, que no es homogéneo en todo el territorio nacional puesto que las competencias en materia educativa están derivadas por el Gobierno central a las autonomías.

En cualquier caso, el informe, elaborado por el Instituto de Investigación Metroscopia con el apoyo de la Fundación Unicaja, refleja la creciente preocupación social por cuestiones como el abandono escolar temprano, el acoso en los centros o la falta de motivación en el alumnado. Y todo ello con un denominador común: la percepción de que la educación sigue atrapada en debates políticos que no dan respuesta a las necesidades reales de estudiantes y docentes.

fila de niños con mochilas de colores dirigiéndose al colegio en la vuelta al cole.
Estudiantes entrando juntos al colegio. Midjourney-RG

Desconfianza hacia la política educativa

Uno de los aspectos más relevantes de este estudio es que refleja la desconfianza masiva de la ciudadanía española en la política educativa, marcada desde hace años por la sucesión de leyes nacionales que coinciden con cada cambio de rumbo en el gobierno de la nación.

El Barómetro señala que el 81% de los españoles cree que las decisiones en materia educativa responden a intereses partidistas y no a las necesidades de la comunidad escolar. Además, solo uno de cada cuatro ciudadanos considera que las políticas públicas tienen en cuenta de verdad a los estudiantes. Y lo más negativo ya no es el descontento general con la LOMLOE y sus múltiples cambios, como la nueva Selectividad, sino que, para la mayoría, una nueva ley educativa no será la solución si no se construye desde un consenso amplio y sostenido.

Este desencanto refuerza la idea de que el cambio debe partir de la sociedad civil. El documento advierte que no bastará con reformas puntuales: la ciudadanía pide un movimiento amplio, con visión a largo plazo y libre de los vaivenes de cada legislatura.

Padres acompañando a sus hijos al colegio.
Padres acompañando a sus hijos al colegio. Midjourney-RG

Desafíos que inquietan a la sociedad

Los datos dibujan un escenario exigente para los responsables políticos de la educación, tanto a nivel nacional como autonómico. Estos enfrentan retos que no solo preocupan a las familias con hijos e hijas en edad escolar: preocupan a toda la sociedad. Es el caso de la regulación de las pantallas en los centros escolares, sobre todo de cómo se utilizan los teléfonos móviles en los colegios.

Pero hay más. Por ejemplo, el 85% de los encuestados está preocupado por el acoso escolar y el 78% por el abandono temprano. Además, un 88% apunta a la falta de motivación en las aulas como uno de los grandes problemas que comprometen la calidad de la enseñanza.

Algo más positivo es el dato sobre la confianza en los docentes, que sigue siendo mayoritaria, pero un 44% de los ciudadanos reconoce que no confía en su preparación. A ello se suma la falta de recursos: el 82% de los españoles considera insuficiente la financiación del sistema educativo, lo que acentúa la necesidad de reformas estructurales.

qué tienen que aprender los niños de seguridad vial
Un niño con su mochila, yendo al colegio - Imagen: Midjourney / PF

Un movimiento ciudadano como respuesta

EducAcción, impulsora de este primer barómetro, plantea una hoja de ruta de dos años avalada por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pablo de Olavide y la Fundación Unicaja para mejorar la realidad de la educación en España.

La entidad señala además a los verdaderos “enemigos del sistema educativo” en nuestro país: la inercia institucional, la burocracia ciega, el tecnocentrismo sin alma, el inmovilismo político y el miedo al cambio disfrazado de prudencia. Y su propuesta no se centra en aprobar una nueva ley, sino en identificar e impulsar prácticas que ya están funcionando en otros países, empoderando a docentes y centros como motores de innovación.

“Solo un movimiento ciudadano auténtico puede transformar de verdad la educación española”, asegura Sonia Díez, presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM. Según la entidad, el cambio debe construirse con rigor, corresponsabilidad y sin enfrentamientos partidistas.

Referencias

  • I Barómetro sobre la percepción ciudadana del sistema educativo. Instituto de Investigación Metroscopia, 2025.

Recomendamos en