La importancia de la paciencia a la hora de educar a tus hijos según explica esta psicóloga

No es fácil y lo que entendemos hoy por educación de los niños, con respecto a lo que se entendía por este mismo concepto el siglo pasado, ha cambiado prácticamente por completo.
Apego seguro para expresar sus emociones

La crianza es esa época en la que los cuidadores, las madres y los padres, tenemos que guiar a nuestros hijos para que crezcan de una forma saludable y positiva, hay expertos que animan a convertirte en un padre o una madre “faro” para conseguirlo.

Es una etapa en la que tenemos que educarles para que desarrollen su autonomía, para que poco a poco aprendan a ser más independientes, para que con el paso del tiempo se conviertan en adultos responsables, sensatos, independientes, emocionalmente sanos y con seguridad en sí mismos como para tomar sus propias decisiones. 

Niños felices, jugando juntos - Pexels

Una época de tránsito en la que no siempre se dan las circunstancias perfectas que nos permitan tener la suficiente paciencia y tranquilidad para educarles. 

En la vida todo son etapas y la de los niños no iba a ser una excepción, por eso esta etapa de la crianza es importante que la enfoquemos de manera constructiva, positiva, aunque haya momentos especialmente complicados a lo largo de todo el proceso y aunque, como señala la psicóloga Elsa Punset, vivamos dando más importancia a lo negativo que a lo positivo de manera casi inconsciente.

La paciencia en la educación

Hace algunos meses hablábamos de “Educar sin desesperar” (Ed. Planeta) la propuesta editorial que firma la psicóloga Angélica Joya, en la que diseña una especie de guía que pueden implementar las familias en el proceso de crianza y educación de sus hijos, para educar desde el respeto, la calma y “la conexión emocional” como puntualiza ella misma en su libro. 

A estas ayudas en forma de libro se añade en estos días “Educar con paciencia” (Ed. Espasa) que firma la psicóloga Carmen Esteban y en el que se plantea la tarea de “ofrecer formación e información a los padres sobre cómo las emociones van emergiendo y evolucionando desde la infancia y cómo ayudar a los hijos a gestionarlas” buscando que estos se sientan más acompañados por sus padres y madres y estos más seguros durante la crianza y la educación de sus hijos.

Esta psicóloga, muy conocida en redes sociales, apuesta porque “durante sus primeros años, los niños deben conocer todos sus estados emocionales”, coincidiendo con lo que también señala en este sentido la psicóloga Elsa Punset, que defiende que ninguna emoción es buena o mala y que hay que sentirlas para poder aprender a gestionarlas. 

Carmen Esteban al hablar de educar emocionalmente a los niños, apunta a que “lo importante es que aprendan a manejar sus emociones en lugar de dejarse dominar por ellas, solo así crecerán felices.”

Tanto para Carmen Esteban, como para Angélica Joya y Elsa Punset, la educación emocional es fundamental y para eso la tranquilidad, la paciencia y el respeto por parte de los educadores, padres y madres es una pieza clave de la que conviene hacer acopio para trabajar las emociones con los niños de una manera constructiva y saludable, aunque a veces las circunstancias no sean las que más nos ayuden a mantener la calma, la tranquilidad y la paciencia con nuestros hijos e hijas.

Niños felices - Pexels

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en