Los expertos dicen que si haces esto estás presionando demasiado a tu hijo en los deportes

Está demostrado científicamente que la influencia de los padres en sus hijos abarca también el deporte. Por eso, es bueno conocer las señales de alerta que indican si se está presionando demasiado a los hijos e hijas.
Padre e hijo jugando al baloncesto
Padre e hijo jugando al baloncesto - Getty Images

El papel de padres y madres es clave para que los niños y niñas puedan practicar su actividad física favorita, pero está demostrado científicamente que la influencia de esto en sus hijos abarca también el deporte. No en vano, hay múltiples beneficios de practicar deporte con tus hijos, pero todo tiene un límite. Por ello, es aconsejable conocer las señalan de alerta que destacan los expertos de que estás presionando demasiado a tu hijo en los deportes.

Dice José María Buceta Fernández, profesor de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED, que “los padres y madres son fundamentales para que sus hijos hagan deporte”, y que sin su colaboración, muchos niños no disfrutarían de su actividad deportiva. “Además, son conscientes de la importancia del deporte en la educación de sus hijos”, añade.

Sin embargo, recuerda también que no son entrenadores, por lo que deben aprender cuál es su espacio, que por otra parte aconseja a clubes y entrenadores que se lo creen. “Lo inteligente es involucrarnos para que sumen y no resten”, dice. Si se consigue ese equilibrio, concluye el experto, “los padres pueden ejercer una labor fundamental si aprenden a apoyar sin presionar ni sobreproteger a sus hijos, funcionando como padres de alto rendimiento”.

Lo que ocurre es que vemos a menudo que este equilibrio no se encuentra. Ni por parte de los clubes y entrenadores ni, en muchas ocasiones, por responsabilidad de los padres y madres, que tienden a presionar en muchos casos a sus hijos e hijas en el ámbito del deporte que practican. “A veces los padres pueden tener expectativas demasiado altas para sus hijos y poner demasiado énfasis en ganar, lo que puede llevar a los niños a sentirse presionados y pensar que el ganar es la única forma de conseguir la aprobación del adulto”, expone el equipo de psicólogos del gabinete Zoraida Rodríguez en este artículo divulgativo sobre cómo reconocer si tu hijo siente presión en su deporte.

Padre consolando a su hija - Emir Memedovski

Es en estos casos cuando el exceso de presión puede derivar en consecuencias negativas para el niño o niña. Lo puede tener a nivel práctico, con una bajada de rendimiento o bloqueo del menor cuando practica dicho deporte, o bien a nivel mental, lo cual es incluso más grave. “Algunos los efectos de la presión son: ansiedad, depresión, trastornos del sueño y problemas de salud. Además, puede afectar el rendimiento deportivo al disminuir la concentración y la coordinación. Y, por otro lado, puede causar miedo al fracaso, ansiedad y baja autoestima”, explica el equipo de psicólogos del gabinete Zoraida Rodríguez. 

De algo parecido advierten desde el Centro de Psicología Neos cuando hablan de la influencia de los padres en sus hijos deportistas. “Las interacciones que tienen los padres con sus hijos en el ámbito deportivo pueden provocar una presión negativa en ellos si utilizan expresiones como ‘puedes jugar mejor’, ‘hoy tienes que marcar un gol’”, señalan. “Cuando la presión es negativa y no disponen de recursos para manejarla, condicionarán sus conductas y sus pensamientos, pudiendo provocar un bajo rendimiento deportivo o un bloqueo”, añaden.

Un niño, jugando al baloncesto - iStock

Para evitar estas situaciones de exceso de presión en el deporte de padres a hijos, es clave conocer, por un lado, los consejos para cuidar la salud mental de niños y adolescentes, y por otro lado, atender las señales de alerta, que son de tres tipos, según los expertos: físicas, verbales y conductuales.

“En relación al área física, debes estar atento a las señales que tu hijo muestra a través de su cuerpo. Si antes de la competición le duele la barriga, tiene náuseas o incluso vomita, su cuerpo te está indicando que siente nervios y ansiedad ante la competición”, explica el equipo de Zoraida Rodríguez. Otros peques pueden tener dificultades para dormir o pueden despertarse muchas veces la noche anterior a la competición.

En lo que tiene que ver con la conducta, la presión y los nervios se notan en lo que el menor hace antes de competir. “Si antes de las competiciones, suele estar más irritable o se enfada en exceso (con vosotros, sus hermanos, con el colegio, incluso…) o lo ves excesivamente serio, preocupado, cavilante… puedes entrever esta tensión de cara al partido”, apuntan desde el centro psicológico.

Las señales de este tipo pueden aparecer también durante la competición. ”Uno de los más significativos para mi es cuando el niño mira excesivamente a la grada en busca de tu aprobación, ya sea tras un error cometido o incluso, cuando ha hecho algo bien, esperando tu refuerzo”, explica la misma fuente experta. En este caso, añade, “está demostrando que no se siente seguro de sí mismo con esos gestos”.

Deporte en familia - iStock

Y, por último, también pueden aparecer señales verbales, de ahí que sea recomendable escucharles con atención, por si dicen mensajes negativos como excusas para no ir, dolores inventados o formas de autopresionarse.

Es esencial detectar estas señales y hacer un trabajo de autorrevisión y reflexión para “optimizar el acompañamiento alineando expectativas y mejorando la comunicación”, como recomienda Daniel Ramírez , experto en psicología deportiva y coaching .

Además, como recomienda la Asociación de Psicología del Deporte Argentina, para ayudarles a manejar la presión en el deporte hay que entender que no es lo mismo implicación que presionar y que la importancia de la práctica deportiva está por encima de la competición en la infancia, además de tratar de acompañar y apoyar a tu hijo o hija también en los malos días. 

En definitiva, concluye la asociación en su lista de consejos para padres de deportistas, “si quieres que tu hijo disfrute el deporte, disfrútalo con él”.

Recomendamos en