La ecolalia es un fenómeno lingüístico que se manifiesta en la repetición de frases, palabras o incluso partes de palabras. puede ser signo de autismo u otra condición neurológica, una deficiencia visual o una discapacidad en el desarrollo, pero también es una parte normal del desarrollo del lenguaje infantil. Todos los niños pasan por la etapa de repetir todo lo que escuchan y de hecho esta es una forma eficaz de experimentar con diferentes sonidos y mejorar las habilidades lingüísticas sociales. El comprender este proceso puede ayudar a los padres a distinguir entre lo que es un desarrollo típico y lo que podría requerir atención profesional. En este artículo, abordaremos las diferentes facetas de la ecolalia, su duración, tipos y cómo identificar cuándo es parte del desarrollo normal o un posible signo de alerta.
Definición y desarrollo de la ecolalia en niños
¿Qué es la ecolalia?
Como adelantábamos antes, cuando hablábamos de ecolalia nos referimos a la repetición involuntaria de palabras o frases que un niño escucha en su entorno. Esta repetición puede ser inmediata -es decir, que ocurra justo después de escuchar las palabras-, o retardada -cuando el niño repite las palabras después de un tiempo-.
Aunque puede parecer un simple eco, se trata de un fenómeno mucho más complejo que puede estar relacionado con varios procesos cognitivos y lingüísticos. En los niños, la ecolalia suele ser una parte normal del desarrollo del lenguaje, pero también puede ser un indicador de condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el síndrome de Tourette.
Ecolalia como parte del desarrollo normal del lenguaje: su importancia en el aprendizaje lingüístico
Durante los primeros años de vida la ecolalia es una herramienta de la que los niños se valen para explorar y experimentar los sonidos del lenguaje. Cuando tienen de uno a dos años los niños suelen imitar todo lo que oyen, algo que les ayuda a afinar sus habilidades lingüísticas y sociales.
De hecho la ecolalia juega un papel crucial en el desarrollo lingüístico de los niños, ya que el repetir palabras y frases, hace que practiquen la producción del habla y mejoren su memoria auditiva. Ayudándoles también a ir empezando a comprender el significado detrás de las palabras.
Pero según van creciendo, los niños ya comienzan a formar sus propias frases y a utilizar el lenguaje de una manera más creativa y personal. Es por ello que la presencia continuada de ecolalia más allá de una cierta edad puede indicar la necesidad de una evaluación más profunda.

Duración y tipos de ecolalia
¿Hasta cuándo dura la ecolalia?
Los niños que tienen entre 1 y 2 años deben hacerse eco en su entorno imitando mucho ya que es la forma en la que están aprendiendo. En cambio, cuando los niños pasan de los dos años, es normal que empiecen a expresar sus propias palabras.
Puedes ver a un niño de dos años que sigue imitando tus palabras pero también tendrá una gran cantidad de enunciados propios. Es decir, a partir de los dos años no sólo debe repetir palabras para comunicarse, sino que normalmente suelen decir palabras «de cosecha propia».
Es a partir de los tres años cuando la ecolalia debe ser bastante escasa, los niños a esta edad crean sus propias frases sencillas para comunicarse con el mundo que les rodea. Es posible que aún exista un poco de ecolalia, y será totalmente normal, pero su habla deberá estar predominado con sus propios pensamientos.
Los tipos de ecolalia: inmediata y retardada
Podemos encontrar dos tipos de ecolalia:
- La ecolalia inmediata, que es cuando se repite de nuevo algo que se acaba de escuchar. Al repetir las nuevas palabras el niño demuestra que puede escuchar con precisión y que puede producir el habla y recordar lo que acaba de escuchar para poder reproducirlo con precisión. El siguiente paso será la comprensión del habla.
- La ecolalia retardada, que es cuando se memorizan frases o «muletillas» y se repiten en un contexto social apropiado. La ecolalia retardada es la repetición de frases de un período de tiempo ya pasado (desde unos minutos a años después). Las frases pueden ser dichas en cualquier momento y en cualquier lugar. Pero este tipo de ecolalia no es el habitual para el desarrollo normal de un niño y suele darse en otros casos.

Factores que determinan la normalidad de la ecolalia
Si tu hijo está dentro de la edad acorde al desarrollo de la ecolalia, entonces es normal, aunque pueden haber otros factores a considerar. Imitar el lenguaje y repetir es una parte muy importante en el desarrollo del lenguaje, a medida que los niños desarrollan las habilidades del habla y del lenguaje además de repetir palabras, también se fijan en expresiones faciales. Pero después de un cierto punto del desarrollo, cuando debería haberse retirado, la ecolalia puede considerarse atípico e indicar debilidad en las habilidades lingüísticas. Existen algunos factores a considerar:
- Cuándo se produce la ecolalia. Si se produce todos los días, de forma natural al escuchar al adulto, cuando ve dibujos animados, etc.
- La edad del niño, entre 1 y 3 años los niños repiten lo que escuchan.
- La frecuencia de la ecolalia. Los niños aunque repitan deberán decir sus propias palabras, no todo es ecolalia.
La evolución natural de la ecolalia
La retirada de la ecolalia en el desarrollo infantil
La ecolalia se retirará poco a poco de forma natural en los niños. Quizá observes como tu hijo repite lo que escucha en televisión y quizá sólo es que le guste y lo repita, y no pasa nada. El problema estará si el niño empieza a atascarse en una escena o en una frase y la repite una y otra vez, si eso ocurre ha llegado el momento de pensar que quizá la ecolalia sea algo más.
¿Es normal que tu hijo repita lo que escucha?
Sí, es completamente normal que los niños pequeños repitan lo que escuchan durante los primeros años de desarrollo. Como decimos, es una parte integral del aprendizaje del lenguaje y les ayuda a familiarizarse con los sonidos y con las estructuras del habla en general.
Pero si esta ecolalia se sigue manteniendo a partir de los 3 años, sin que el niño muestre signos de desarrollo del lenguaje propio, sí que podría ser un indicativo de que algo más está ocurriendo. Si este es el caso, debes observar la frecuencia y el contexto de la repetición puede ayudar a determinar si es necesario buscar ayuda profesional.
Señales de alerta y cuándo buscar ayuda profesional
Signos de preocupación en la repetición excesiva
Como decimos, hay una edad -los 3 años, aproximadamente- a partir de la cual el que un niño parezca atrapado en ciertas frases o repite constantemente lo que otros dicen sin comprender el significado podría ser un indicio de un problema subyacente.
Por eso si esta ecolalia interfiere con la capacidad del niño para comunicarse efectivamente o participar en interacciones sociales, es importante considerar la posibilidad de buscar ayuda profesional para una evaluación más detallada.

¿Cuándo acudir a un logopeda?
Si la ecolalia persiste más allá de los 3 años y afecta a la comunicación del niño es una buena idea consultar a un logopeda. Estos están capacitados para evaluar y tratar problemas del habla y del lenguaje, pudiendo proporcionar estrategias para ayudar al niño a desarrollar habilidades lingüísticas más avanzadas.
Ecolalia en distintos contextos clínicos
Ecolalia en niños sin autismo
Aunque la ecolalia se asocia frecuentemente con el autismo, también puede presentarse en niños sin este diagnóstico. Así, la ecolalia puede ser simplemente una parte del desarrollo normal o puede estar relacionada con otros factores, como la exposición a un entorno lingüístico rico.
Relación con el Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Pero como decimos, donde más común es la ecolalia es en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En este contexto del TEA, la ecolalia puede servir como una forma de comunicación, aunque no siempre sea funcional, utilizando así la ecolalia para expresar necesidades o emociones.
