Peleas entre hermanos: solución en 5 pasos

Por término medio, los hermanos se pelean unas cinco veces al día, y la tercera parte del tiempo que pasan juntos están peleándose.
Peleas entre hermanos: solución en 5 pasos

Un primer consejo es no hacer comparaciones entre hermanos. También funciona un método consistente en que, cuando haya una pelea entre los hermanos, los padres les tranquilicen y les animen a que, con la mayor calma posible, cada uno exponga sus motivos.

Hay que enseñar a cada uno a tener en cuenta los sentimientos del otro y los efectos de su comportamiento sobre él.

Después hay que animarles a exponer sus propias sugerencias para solucionar el problema. Hay que escuchar con paciencia y tener en cuenta todas sus ideas, tratando de buscar una solución lo más satisfactoria posible para ambos.

Solo si ellos no generan ideas propondremos las nuestras, pero hay que animarles a exponer las suyas. Se trata de que asimilen que siempre hay una solución posible, satisfactoria para ambas partes, aunque también ambos deban ceder un poco, y que ellos pueden aprender a buscar la solución.

Para evitar las peleas entre hermanos, es importante la educación en valores y que comprendan la importancia de respetar al otro.

  • Enseñarles a compartir. Que entiendan que hay cosas que se tienen en común, y no pasa nada de nada. Todos tendremos nuestro tiempo para disfrutar de las cosas turnándonos.
  • Ser equitativos al darles cariño, que no sientan que queremos más a uno que a otro independientemente de lo que compartamos con cada uno. Si a uno le gustan las mismas cosas que a nosotros, y al otro no, debemos buscar puntos de encuentro para mantenernos conectados a él de todas formas.
  • Es importante los modales, es decir, la base para evitar peleas es que sepan pedir las cosas por favor y no se quiten las cosas bruscamente de las manos.
  • Es importante las influencias que reciben. Si ven dibujos violentos, o juegan a juegos en los que abundan los insultos, aprenderán esas conductas como normales. 

Solución para las discusiones entre hermanos en cinco pasos

1. Cada niño expone su punto de vista.

2. Para asegurarse de que el otro lo entiende, lo repite con sus propias palabras (si es muy pequeño le ayudamos un poco).

3. Ambos niños repasan y sopesan las posibles soluciones (también les podemos ayudar).

4. Eligen un desenlace que satisfaga a ambos.

5. Planean cómo ponerlo en marcha. Todo con nuestra ayuda, pero sin sustituirlos.

No es muy complicado, todos los padres pueden probarlo. Los resultados no se verán de la noche a la mañana, pero se terminan viendo.

Cómo actuar ante situaciones de conflicto:

  • Conocerlas previamente y establecer reglas para estas situaciones (comida, coche, juegos, tele..). Qué está permitido y qué no, y cómo debería actuar cada niño de manera concreta.
  • Ignorar disputas menores. Cuando surjan conflictos, utilizar la técnica de “cuenta atrás”. Diréis: cuento hasta 30 para que solucionéis el conflicto: treinta, veintinueve... Si no se soluciona utilizar el “Tiempo Fuera”, retirada de privilegios y otras medidas.
  • En conductas inaceptables actuar de inmediato: en agresiones o insultos degradantes, utilizar: “Tiempo fuera”, retirada de privilegios...
  • Enseñar, en momentos de tranquilidad, cómo resolver conflictos: cómo pedir “por favor”, llegar a un acuerdo... e investigar quién es el culpable de las disputas, para evitar tomar medidas siempre con el mismo.
  • Puede premiarse, al principio la colaboración y buen comportamiento.

Quien tiene un hermano tiene un tesoro

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar