Rutinas diarias para que los niños mejoren su salud física y mental

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud con el objetivo de concienciar a la población sobre la necesidad de adoptar una rutina para cuidar y mejorar el estado de salud.
Rutinas diarias para que los niños mejoren su salud física y mental

Cada 7 de Abril, celebramos en todo el mundo el Día Mundial de la Salud. Esta "festividad" tiene como objetivo concienciar a la población sobre la imperante necesidad de adoptar una rutina que nos ayude a mejorar y mantener nuestra propia salud. Y es que adoptar una rutina de hábitos saludables nos ayudará a mejorar nuestra capacidad física. Esto se traduce en una mayor resistencia y equilibrio

Salud física y salud mental

7 de abril: Día Mundial de la Salud - Fuente: iStock

Pero hablar de salud no es hablar solo del aspecto físico. En los últimos tiempos, la salud mental ha ido adquiriendo cada vez más importancia en nuestra sociedad. Una importancia merecida. Y es que miles de niños en todo el mundo presentan algún problema de salud mental:

Desde trastornos del estado de ánimo, como la ansiedad o la depresión, hasta trastornos del comportamiento, como por ejemplo es el caso del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Los trastornos mentales y los problemas de salud mental, empiezan en la infancia o en la adolescencia y cuando no son prevenidos o tratados de forma temprana, acaban interfiriendo de forma significativa en la vida de la persona. 

Por ello, es importante tener en cuenta algunos trucos y consejos para conseguir conservar la salud mental de los menores y tratar de que sea estable y constante. El informe creado por Save The Children llamado "Crecer Saludablemente", nos ofrece una serie de pautas y consejos para cuidar y mantener la salud de los más pequeños:

  • Eliminar el estigma del psicólogo: Los psicólogos son expertos de salud mental, su trabajo es mejorarla, al igual que los "médicos convencionales" pretenden mejorar nuestra salud física. Explicarle a nuestros hijos que no existe ningún tipo de "deshonra" por pedir ayuda a un profesional.
  • Generar confianza: Altamente relacionado con la psicología. Como padres debemos darles a nuestros hijos las herramientas necesarias para superar los problemas del día a día con facilidad. Con nuestro apoyo sentirán que pueden superar cualquier tipo de dificultad.
  • Aumentar el tiempo de calidad con ellos: Para reforzar la confianza, una de las maneras es aumentar el tiempo que pasamos con ellos. Así se sentirán queridos y arropados en todo momento por su familia.
  • Establecer rutinas de sueño: Una rutina habitual de sueño favorece la relajación y ayuda a descargar la tensión acumulada
  • Enseñarles a meditar: A través de la meditación, los niños consiguen reforzar su atención. Esto les ayuda a estar más tranquilos, lo que a su vez aumenta la capacidad de focalizar su atención en cualquier situación.

El problema del sedentarismo en niños y adolescentes

Por otra parte, cuando pensamos en salud, lo primero que se nos viene a la mente es la salud física. En este aspecto, las cosas no están tan bien como hace unos años.

La Asociación Española de Pediatría (AEP), advierte del aumento en los hábitos sedentarios de los jóvenes españoles de entre 9 y 17 años. Achacan este aumento, respecto a las generaciones anteriores, sobre todo al aumento en el nivel de tiempo que los jóvenes pasan frente a las pantallas. Además, hay que sumar los efectos derivados por el confinamiento.

Los pediatras advierten que las consecuencias del confinamiento han desencadenado en un exceso de la ingesta de calorías, lo que a su vez a derivado en un constante aumento de peso. Por eso, la propia AEP ha querido destacar algunos datos que considera relevantes al respecto y también recordar las recomendaciones recogidas en el documento de Consejos sobre actividad física para niños y adolescentes.

Los pediatras de forma conjunta con los licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, nos dan un serie de pautas generales a las familias para fomentar la actividad física en la población de entre 5 y 17 años y nos ponen en contexto sobre la situación actual que viven nuestros jóvenes:

  • Los expertos recomiendan al menos 60 minutos diarios de actividad física intensa. Este hábito se ha visto mermado en los últimos años debido al exceso de un ocio sedentario extremadamente vinculado a las nuevas tecnologías y las pantallas.
  • Los entornos ambiental y social invitan a los jóvenes al sedentarismo y les alejan de las actividades físicas al aire libre. Y es que existen pocas áreas de juego en los pueblos y ciudades para que los pequeños puedan realizar este tipo de actividades.
  • En la última Encuesta de Salud de España, publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la cifra de niños entre 5 y 14 años que no realizan ninguna actividad física es del 12%; y entre los 15 y los 24 años, un 45% de los encuestados no realiza nada o muy escasa actividad física.
  • Practicar ejercicio físico debe ser una rutina que se incorpore a la vida de nuestros hijos lo más pronto posible; una buena oportunidad para ello son las actividades extraescolares. Y es que los hábitos que se incorporan a nuestra vida en determinados momentos de ella, son más fáciles de mantener a posteriori.

Otras rutinas para mejorar la salud infantil

Con esta información y pautas que han proporcionado tanto la AEP como Save the children, tenemos a nuestra disposición la información necesaria para establecer una serie de rutinas que ayuden a nuestros hijos a mantener un estilo de vida saludable en su etapa de desarrollo y crecimiento. Algunas de las rutinas recomendadas son las siguientes:

  • Incrementar ingesta de fruta y verdura: A partir del año, la AEP recomienda que los niños tomen al menos una pieza de fruta o verdura al día.
  • Hacer deporte de manera regular: Los expertos recomiendan al menos 60 minutos de actividad física diaria.
  • Correcto descanso: Según la Academia Americana de Pediatría, el rango de horas de sueño desde el nacimiento de nuestro hijo hasta su etapa adolescente, debe oscilar entre las 16 y 8 horas diarias (dependiendo de la etapa en la que se encuentre).
  • Cepillarse los dientes mínimo tres veces al día
  • Monitoriza el uso de pantallas: El uso de pantallas antes de dormir interfiere en el sueño de los menores porque activa su cerebro
  • Disminuye ingesta de alimentos poco saludables
  • Beber agua periódicamente: Dependiendo de la edad y el sexo de nuestro hijo, la cantidad de agua recomendada oscila entre los 1.300 y 2.000 ml diarios
  • Cuida de su salud mental tanto como cuidas de su salud física

Recomendamos en