El abandono deportivo en la adolescencia: una realidad preocupante a la que intentan poner remedio programas educativos específicos

En España, 4 de cada 10 adolescentes dejan el deporte en secundaria. Así responden los modelos público y privado para frenar el abandono.
Un grupo de adolescentes entrena al aire libre al final de la jornada, ejemplo del esfuerzo por mantener la práctica deportiva en secundaria. Midjourney-RG

En nuestro país, a medida que los menores crecen y alcanzan la etapa de Secundaria y Bachillerato, aumenta el abandono de la práctica deportiva. Así lo demuestran diferentes estadísticas y estudios recientes. En ocasiones, es una decisión personal del adolescente dejar el deporte, pero en otras muchas, se debe a la imposibilidad para repartir el tiempo disponible entre las actividades deportivas y los estudios. Por eso, algunos colegios están empezando a imitar el modelo estadounidense con el desarrollo de programas académicos específicos para deportistas.

Para entender el por qué de este tipo de programas hay que conocer el contexto en el que se desarrollan, y para ello no hay nada mejor que consultar las estadísticas, que ofrecen una radiografía clara de lo que ocurre en nuestro país con la práctica deportiva en la adolescencia.

En concreto, en España, el 40% de los jóvenes abandona la práctica deportiva, una problemática especialmente acentuada entre los 13 y los 18 años, según el estudio Predicción del abandono deportivo en la adolescencia a través del estudio de la calidad percibida, de la Universidad Pablo de Olavide.

El problema va más allá de la continuidad: solo tres de cada diez adolescentes cumplen con las recomendaciones diarias de actividad física de la OMS, mientras que el resto lleva una vida más sedentaria de la que sería deseable. En esta línea, el estudio PASOS, impulsado por la Gasol Foundation (la misma fundación que ha impulsado un estudio que advierte de que los niños con menos recursos pasan 16 días más al año delante de las pantallas), apunta que un 63,6% de los niños y adolescentes no alcanzan los 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa, con un incumplimiento más elevado en secundaria que en primaria.

Una niña gimnasta
Una niña practicando gimnasia al aire libre. (Midjourney-RG)

En paralelo, cabe señalar también que los datos disponibles muestran una gran brecha de género: el 83% de las niñas y adolescentes españolas no hace deporte de forma habitual, de acuerdo con la I Radiografía del Deporte Femenino en España elaborada por la Universidad Francisco de Vitoria y el Women’s Sports Institute (2022).

El resultado es un escenario en el que la adolescencia, especialmente en chicas de entre 16 y 18 años, se convierte en el momento crítico del abandono deportivo.

Un modelo público para que el deporte no expulse de los estudios

La dificultad para conciliar estudios con deporte de alto rendimiento desde la adolescencia es una realidad, de ahí que en España, y en tantos otros países, existe un modelo público de alto rendimiento deportivo que busca que los adolescentes con talento deportivo no tengan que abandonar sus estudios para entrenar.

Los Centros de Alto Rendimiento (CAR), dependientes del Consejo Superior de Deportes (CSD), están diseñados precisamente para que los jóvenes deportistas de élite puedan compaginar las aulas y los entrenamientos.

En España hay dos CAR principales: el CAR de Madrid “Joaquín Blume”, referente histórico que ha formado a numerosos olímpicos, y el CAR de Sant Cugat (Barcelona), a los que se suman los Centros de Tecnificación Deportiva (CTD) repartidos por diferentes comunidades autónomas.

Los menores que acceden a estos programas cuentan con escolarización coordinada con sus entrenamientos (generalmente en centros cercanos a sus lugares de entrenamiento que se adaptan a sus horarios), servicios médicos, fisioterapia, nutrición y alojamiento interno o externo, lo que facilita su desarrollo integral.

Niña haciendo taekwondo
Una niña haciendo taekwondo. iStock.

Los nuevos modelos privados inspirados en Estados Unidos

Junto al modelo público, están surgiendo en España iniciativas privadas inspiradas en el formato estadounidense, donde los institutos y universidades integran deporte de alto rendimiento en su sistema educativo.

Un ejemplo es el Programa Educativo Engage para Deportistas de Alto Rendimiento, impulsado por el Engage International School (Majadahonda, Madrid). Este colegio, que figura entre los cinco con mejores resultados en la PAU en la Comunidad de Madrid, ha diseñado una propuesta educativa para que los jóvenes talentos deportivos no tengan que elegir entre competir y estudiar.

El modelo se basa en un itinerario académico flexible y personalizado, con adaptaciones curriculares, seguimiento individualizado y coordinación con familias y entrenadores. Este programa nace tras la incorporación del colegio al grupo Dukes Education y busca "promover valores como el esfuerzo, la constancia y el trabajo en equipo".

La idea es empoderar a los adolescentes con la libertad de combinar formación académica y deportiva abre las puertas a un futuro lleno de oportunidades. “Obligar a elegir entre entrenar y estudiar es limitar el futuro de nuestros jóvenes”, señala la directora del centro, Carolina López.

EIS programa académico de alto rendimiento deportivo
EIS programa académico de alto rendimiento deportivo

Referencias

  • Cano F., Sánchez-Oliva D., et al. Predicción del abandono deportivo en la adolescencia a través del estudio de la calidad percibida. Universidad Pablo de Olavide. 2019. Disponible aquí.
  • Universidad Francisco de Vitoria & Women’s Sports Institute. I Radiografía del Deporte Femenino en España. 2022.Disponible aquí.
  • Gasol Foundation. Estudio PASOS. Más del 60% de menores no cumple con la recomendación de actividad física de la OMS. 2019. Enlace

Información complementaria:

Recomendamos en