Preferencias comunes en niños músicos: descubriendo talentos musicales desde una edad temprana

¿Existen preferencias comunes en los niños con talento musical o es la educación desde pequeños el elemento diferenciador? Así puedes descubrirlo.
Una niña cantando con su familia en casa
Una niña cantando con su familia en casa - Rubén García

La creatividad está disparada en Educación Infantil. En el sentido artístico más amplio: desde la pintura a la música, pasando por el juego. Por eso, precisamente, los expertos en altas capacidades argumentan que las evaluaciones no son muy efectivas hasta el primer curso de Primaria, donde los niveles de creatividad son otros. Esto afecta al descubrimiento precoz de posibles talentos, sobre todo talentos musicales, desde edades tempranas.

La cuestión principal acerca del descubrimiento de talentos musicales desde edades tempranas es si realmente hay un componente natural, innato, divino dirán algunos, por el cual hay niños y niñas que tienen una destreza musical especial desde muy pequeños o si es la educación en casa el factor que marca la diferencia. 

No hay una conclusión definitiva al respecto, pero los expertos coinciden es sus pautas para identificar y desarrollar el talento en la infancia, que la educación tiene una gran influencia en los talentos que desarrollan de forma precoz los más pequeños. Talento que, por otra parte, puede estar de forma innata presente en ellos y ellas, pero hay que regarlo y dejarlo brotar.

Niños cantando en clase - Rubén García

Cristina Arriaga Sanz, profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad del País Vasco (UPV), explica en un artículo divulgativo muy interesante titulado ‘Cómo se desarrollan los gustos musicales en la infancia’ que “el interés por la música es un rasgo biológico de los humanos; ser musical es parte de nuestro diseño, ya que el desarrollo musical comienza antes del nacimiento”. Sin embargo, al mismo tiempo, la experta incide en que “hay trabajos que nos informan sobre los procesos de formación del gusto musical, las actividades o experiencias musicales o de cómo los gustos musicales se pueden generar o incluso modificar en la infancia”.

La cantidad y el tipo de música que utilizamos como banda sonora de la vida de nuestros peques desde que están en la tripa de la madre, cuánta música y de qué forma se escucha en el ámbito familiar, si el ocio está vinculado a la música, etcétera, son razones que pueden potenciar el talento musical de un niño o niña de forma precoz. Y son también hábitos ideales para apoyar a los niños con talento musical. “El entorno familiar es crucial en el desarrollo integral en la infancia y todas las acciones encaminadas a la mejora de la comunicación se constituyen como elementos positivos y beneficiosos para dicho desarrollo. Que los padres y madres canten con los más pequeños y pasen más tiempo escuchando música juntos son factores fundamentales para lograrlo, reflexiona la profesora de la UPV.

La recomendación de la profesora Cristina Arriaga Sanz, en cualquier caso, es que ayudemos a nuestros peques a que exploren sus gustos y preferencias musicales porque “es un aspecto clave para saber más acerca del desarrollo estético, la identidad y la conformación de grupos”. Esto se puede lograr a través de la canción tradicional, por ejemplo, pero también de cualquier otra manera que suponga compartir la música con los peques de la casa. Se tenga formación musical o no, la clave es involucrarse con los niños y compartir oportunidades musicales diversas: atreverse a explorar diferentes músicas, rimas, a moverse o a inventar nuevas canciones”, dice Arriaga.

Niños cantando en clase - Rubén García

Las preferencias musicales de los niños y niñas con talento musical

No es sencillo saber cuáles son las preferencias comunes de los niños y niñas que destacan por su talento musical desde edades tempranas porque falta investigación al respecto, pero sí hay algunas pistas que merece la pena mencionar.

Por ejemplo , es muy interesante el Estudio del Talento en Alumnos de Educación Infantil y Primaria liderado por Mª Pilar Martín Lobo, del Instituto de Neuropsicología y Educación (Universidad Complutense de Madrid, C.U. Villanueva).

Este estudio concluye que, pese a que en Educación Infantil se da un porcentaje de alumno con talento musical que disminuye con el paso del tiempo, “desde Educación Infantil es posible identificar el talento musical, como afirman diferentes autores”. Eso sí, también señala que “para que el talento se desarrolle y permanezca en los sucesivos cursos de Primaria, se requiere su orientación y desarrollo”.

Más allá de las conclusiones expuestas, el estudio es interesante por el tipo de cuestionario utilizado para detectar ese talento musical en edades tempranas entre casi 500 peques. Las preguntas y apreciaciones a juzgar nos dan una pista de cuáles son las preferencias de los niños y niñas que tienen dicho talento. Son las siguientes:

  • Recuerda con facilidad melodías y canciones.
  • Tiene buena voz para cantar.
  • Toca un instrumento musical o canta en un coro o en otro grupo.
  • Tiene una manera rítmica de hablar y de moverme.
  • Tararea melodías o canciones para mí mismo de forma inconsciente.
  • Golpetea rítmicamente sobre la mesa o pupitre mientras trabajo.
  • Es sensible a los ruidos ambientales.
  • Responde favorablemente cuando suena una melodía musical.
  • 9. Canta canciones aprendidas fuera del colegio.
  • Tiene facilidad para identificar sonidos diferentes y percibir matices.
Una niña toca la guitarra con sus padres - Rubén García

No hay que olvidar, más allá de que se detecte o no el talento musical de manera precoz, que la música juega un papel decisivo en la infancia. Así lo reivindica Vento, la escuela de música de Granada: “La música a estas edades sirve como modo de aprendizaje, disfrute y expresión para los pequeños y es un elemento que siempre ha estado y va a estar presente en la vida. La música consigue estimular la imaginación infantil, ya que aprenden a reconocer sonidos, ejercitando así la capacidad de memoria, atención y concentración”, concluye

Recomendamos en