Cómo abordar las preguntas incómodas que hacen los niños

Descubre por qué los niños hacen preguntas incómodas y el motivo por el que podemos contestarles con respuestas adecuadas a su edad.
Niña pensando

Los niños pequeños son conocidos por su curiosidad insaciable y su habilidad para hacer preguntas incómodas en los momentos más inoportunos. 

No es raro que un niño pequeño haga una pregunta incómoda en medio de una reunión familiar o en público, dejando a los adultos a su alrededor buscando una respuesta adecuada.

Aunque estas preguntas pueden ser difíciles de manejar, son una parte importante de su desarrollo, según un estudio de 2023 de la revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. A través de estas preguntas, los niños aprenden sobre el mundo que les rodea y cómo interactuar con él. 

Cuando un niño hace una pregunta incómoda, es considerable recordar que su intención no es causar incomodidad. Por lo tanto, en lugar de evitar estas preguntas o dar respuestas evasivas, los adultos pueden tratar de proporcionar respuestas honestas y apropiadas para la edad. 

Esto no solo ayudará a satisfacer la curiosidad del niño, sino que también le enseñará que está bien hacer preguntas, incluso si son difíciles.

Madre e hija hablando - Pexels

Entendiendo por qué los niños hacen preguntas incómodas

Los niños pequeños son curiosos por naturaleza, un rasgo que les permite explorar y descubrir el mundo que les rodea. Esta curiosidad natural a menudo se manifiesta en la forma de preguntas, algunas de las cuales pueden ser incómodas o embarazosas para los adultos.

Las preguntas incómodas son, según la publicación colombiana, una parte vital de su desarrollo cognitivo y emocional, ya que les ayuda a aprender sobre normas sociales, valores morales y diferencias individuales.

Además, el estudio de 2023 defiende que las preguntas incómodas pueden ser una señal de que el niño se siente seguro y cómodo con la persona a la que se las está haciendo.

Por otro lado, las preguntas incómodas de los niños también pueden ser divertidas y, a veces, bastante sorprendentes. Sin embargo, es importante recordar que no todas tienen una respuesta fácil o directa

En estos casos, puede ser útil utilizar preguntas paralelas o preguntas capciosas para desviar la conversación o para enseñar al niño a pensar de manera más crítica y reflexiva. 

En última instancia, la publicación de ciencias biológicas segura en su estudio que la forma en que respondemos a las preguntas incómodas de los niños puede tener un impacto significativo en su desarrollo y en la forma en que ven y entienden el mundo.

Madre e hijo hablando - Pexels

La curiosidad de los niños y su sed de conocimiento

Desde el momento en que los niños pequeños comienzan a hablar, su curiosidad natural y su sed de conocimiento se hacen evidentes a través de la multitud de preguntas que plantean a diario, según un estudio de 2020 sobre infancia y filosofía de la Universidad de Bologna.

Sin embargo, entre estas preguntas, algunas pueden resultar incómodas para los adultos, ya que los niños, en su inocencia y transparencia, no tienen filtro para indagar sobre temas que pueden ser delicados o complejos de explicar.

Estas preguntas, aunque a veces nos desconciertan, según el estudio son una clara muestra de la forma en que los niños intentan buscar respuestas que satisfagan su curiosidad y les ayuden a formar su visión del mundo.

Por otro lado, es importante señalar que estas preguntas incómodas, aunque pueden resultar embarazosas, también pueden ser una oportunidad para enseñarles sobre diversos temas de la vida

Además, también pueden ser divertidas, ya que a menudo los niños tienen una visión muy particular y creativa del mundo.

Las preguntas capciosas, por ejemplo, son un tipo de preguntas que los niños suelen disfrutar mucho, puesto que implican un desafío para su inteligencia y su capacidad de razonamiento.

Asimismo, las preguntas paralelas, aquellas que plantean situaciones similares, pero con pequeñas variaciones, pueden ser una excelente herramienta para estimular el pensamiento crítico de los niños.

Recomendamos en