La paradoja de la paternidad, el concepto con el que una experta describe la disminución de la felicidad al tener un hijo

El concepto ‘paradoja de la paternidad’ describe esa sensación de menor felicidad que muchos padres y madres sienten cuando tienen un hijo. Te contamos quién lo acuñó, dón y qué significa exactamente. 
madre cansada

Llamar a las cosas por su nombre es bueno porque nos ayuda a entendernos y a conectar, ya sea unos con otros o con nuestra realidad. Y cuando algo, sobre todo aquello que no es material, como una emoción o un estado de ánimo, no es fácil de describir por muy claro que tengamos lo que nos ocurre, que alguien acuñe un término acertado que lo describa es digno de mención. Y esto es justo lo que hizo la escritora Jennifer Senior con esa disminución de la felicidad que experimentan muchas mujeres y muchos hombres cuando tienen un hijo o hija: lo llamó la “paradoja de la paternidad”.

Senior utilizó este concepto en un artículo de opinión publicado hace una década en The New York Times. En el texto, titulado All joy and no fun (“Todo alegría y nada de diversión” en castellano), la autora, que ha escrito otros artículos en el citado medio sobre la misma temática, describía la paradoja de la paternidad moderna.

La escritora amplió esta descripción posteriormente en un libro que lleva el mismo título que el artículo, un libro que se convirtió en best seller. Sin embargo, el concepto de paradoja de la paternidad no ha terminado de cuajar en España, donde apenas hay expertos que lo han asimilado para referirse a por qué se produce tan a menudo esa sensación de haber perdido felicidad en los primeros compases tras la maternidad o paternidad.

Qué es la paradoja de la paternidad

En su libro, Jennifer Senior profundiza en la disminución temporal de la felicidad y del bienestar tras ser madre o padre. No es algo nuevo, ya que por los siglos de los siglos, los bebés han hecho y harán que empeore el descanso y disminuya el tiempo de ocio para uno o una mismo en los adultos, es evidente, pero sí es novedoso el darle un nombre concreto a este fenómeno que está a la orden del día en la sociedad contemporánea.

Foto Deposit Photo

La galardonada periodista aborda esta cuestión en un libro donde la investigación es un pilar incuestionable (hay fuentes de distintas áreas: historia, sociología, economía, psicología, filosofía y antropología), pero lo hace desde el prisma de la inteligencia emocional.

Enumera y describe Senior las múltiples formas en las que los niños y niñas recién nacidos impactan en la vida de sus padres, ya sea en la dinámica familiar, en sus relaciones sociales, en la carrera profesional o en sus hobbies y hábitos cotidianos. Incluso también apunta cómo la maternidad o paternidad afecta en la reflexión interior, en la percepción sobre uno mismo y lo que piensa.

Sostiene la autora que el fenómeno de la paradoja de la paternidad, y de ahí que antes recalcáramos que es más habitual en la sociedad contemporánea, es algo relativamente moderno, ya que se debe sobre todo al cambio de rol de madres y padres experimentado en la sociedad en el último medio siglo.

A partir de estas bases, Jennifer Senior, que también ha sido protagonista de una popular charla TED, defiende que nuestra sociedad ha convertido la crianza de los hijos e hijas en algo aburrido en el que no abundan los momentos divertidos. Y Senior responsabiliza de ello a los adultos, no a los niños y niñas, ya que considera que la complejidad característica del citado cambio de rol en padres y madres ha hecho que vivamos en el desconcierto.

En su opinión, estamos “improvisando en una situación que no tiene guion” y para demostrarlo, en su libro, también aborda ejemplos concretos de familias norteamericanas con hijos pequeños y también adolescentes. El objetivo final de la narración literaria de Senior en la que describe el concepto de la “paradoja de la paternidad” es hacernos replantearnos nuestras creencias y valores más básicos en torno a la paternidad y a la maternidad, y reflexionar sobre ellas.

Recomendamos en