El hábito que ayudará a tu hijo a desarrollar valores como el respeto y la responsabilidad

Hay un hábito, dicho por las propias familias, que ayuda a los niños pequeños a desarrollar el sentido de la responsabilidad y valores esenciales como el respeto. Te contamos cuál es este hábito.
Si tu hijo te interrumpe mientras hablas todo el tiempo, prueba a hacer lo siguiente

Cuando son las familias las que tienen la oportunidad de expresarse, conviene escuchar y compartir sus experiencias y pensamientos, que son complementarios a los conocimientos que aportan en el ámbito de la crianza pediatras, pedagogos, psicólogos o docentes. Y lo que dicen una mayoría de las familias que lo han experimentado es que hay un hábito que ayudará a tus hijos e hijas a desarrollar valores como el respeto y el sentido de la responsabilidad.

En concreto, es el 80% de las 1.100 personas que han participado en el estudio Más humanos, desarrollado por Última con la colaboración de la fundación Affinity, quienes afirman que convivir con un animal de compañía en casa (perro o gato) es un hábito positivo para los menores de edad.

Creen ocho de cada diez encuestados (padres y madres) que convivir con un perro o un gato en familia ha tenido un impacto positivo en la educación de sus hijos e hijas. Especialmente, en cómo este hábito ha ayudado a que los menores desarrollen valores positivos y aprendan a asumir responsabilidades en su vida. Al fin y al cabo, un animal de compañía implica una serie de responsabilidades en casa que conviene repartir entre los miembros de la familia, también entre los niños y adolescentes.

Pues bien, de ese 80% que valida este hábito de convivir con un perro o gato como algo muy positivo para los hijos e hijas, un 42% asegura que ha influido “mucho” en los aspectos mencionados. Por su parte, el 39% indica que lo ha hecho “bastante”.

Niño y perro - iStock

Cabe decir, además, que son los padres y madres menores de 40 años los que más creen en la influencia positiva que supone su perro o gato para los peques de la casa. Un 93% de los encuestados que están en este tramo de edad así lo afirman. En la franja de los 41 a los 55, el porcentaje baja al 83%.

Convivir con un perro o un gato te hace más feliz

El estudio ‘Más humanos’ de Última aporta otros datos de interés en lo que tiene que ver con los seres humanos y su relación con perros y gatos.

Por ejemplo, señala que para los encuestados, su animal de compañía es un apoyo muy importante en los malos momentos. “En concreto, a 9 de cada 10 estar con ellos les ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, especialmente a los jóvenes de 16 a 25 años”, señalan desde Última.

Por otro lado, aunque en línea con el dato anterior,l 85% de los encuestados, personas que conviven con perros y gatos, admiten que los animales tienen un impacto muy positivo en su vida, especialmente a nivel emocional y para combatir la soledad. “El grado de felicidad que los perros y gatos hacen sentir a las personas que conviven con ellos es de un 8,7 sobre 10, según los encuestados”, apunta la compañía responsable del estudio.

Además, convivir con un perro y un gato es una forma de limitar otros hábitos que quizá no sean tan saludables. Por ejemplo, siete de cada diez encuestados aseguran que el animal les ayuda a desconectar de pantallas y dispositivos digitales. Y qué decir de cómo fomentan los hábitos activos, sobre todo en el caso de los perros.

Fuente: iStock

El estudio Más humanos tiene como objetivo promover la adopción responsable y contribuir a reducir las cifras de abandono animal. Y es que, según la fundación Affinity, el año pasado fueron recogidos en España más de 288.000 perros y gatos por las protectoras.

TAMBIÉN LEE:

Siete comportamientos que pueden debilitar la relación entre padres y niños

Mi hija está obsesionada con recoger y limpiar, ¿le pasa a tus hijos también?

No le digas esto nunca a la mamá de un recién nacido

Recomendamos en