Estoy de seis semanas y en la ecografía no se ve el embrión

Realizar las primeras ecografías del embarazo puede implicar que no se vea al embrión, o que todavía no se aprecie el latido cardíaco, y es entonces cuando surgen grandes dudas y miedos. ¿Qué ocurre si no se ve el embrión?
embarazo sin embrion

Cuando se está buscando embarazo, y por fin el test de gestación nos da positivo, lo primero que desea toda mujer es poder ir al ginecólogo para poder realizar una ecografía de control y valorar la viabilidad del embarazo. Sin embargo, realizar la primera ecografía muy pronto puede conllevar mas ansiedad que otra cosa si durante la ecografía no se ve lo que pensábamos íbamos a ver. 

5d5a6c215bafe85f30ac9d1b

El embrión es evidente por ecografía transvaginal entorno a las 6 semanas de gestación. Apenas es un esbozo blando brillante cerca de la vesícula vitelina. 

Es partir de las 6 semanas cuando el corazón comienza a bombear sangre rápidamente y se puede hace evidente por ecografía.

¿Que pasa si no vemos embrión, no mide lo que debería o no late?

Es importante entender el ciclo menstrual y el desarrollo embrionario para poder comprender estas discordancias con lo que pensábamos íbamos a ver y con lo que vemos realmente. En todo momento nos referimos a aquellas situaciones en las que la mujer acude para realizar una primera ecografía pero sin signos de alarma como sangrado o dolor. 

Cuando se produce la ovulación y se tienen relaciones sin protección, el óvulo puede ser fecundado por el espermatozoide y comenzar el desarrollo del embrión. 

Conocer nuestros ciclos menstruales es fundamental

La ovulación ocurre, generalmente, en la mitad del ciclo (normalmente día 14 del ciclo), pero el momento exacto en el que te quedas embarazada, sobretodo con relaciones sexuales muy frecuentes y regulares es difícil. Por ello, 100% hasta que no se hace la primera ecografía no se puede datar el embarazo. Puede que la ovulación se haya producido unos dias antes o bien unos días después de la fecha supuesta, y esto ya ocasiona que las medidas del embrión sean diferentes. 

Y esto es muy frecuente en mujeres con ciclo irregulares en los que desconocen con seguridad la fecha de la ovulación.

¿Como se manejan estas situaciones?

Cuando realizamos la primera ecografía de control del embarazo, antes de la semana 12 que es la fundamental del primer trimestre, el objetivo es datar la gestación, determinar la localización adecuada intrauterina y valorar la viabilidad mediante la escucha del latido cardíaco. 

Si esta ecografía la realizamos un poco antes de las 6 semanas, puede servirnos para determinar qu la localización es la correcta pero no podremos confirmar los otros puntos.  Entonces llegan los miedos y las dudas sobre si todo irá bien o no. 

Por ellos solemos recomendar la primera ecografía a partir de las 7 semanas. De este modo, damos un poco mas de margen para que podamos hacer un estudio adecuado. Además, evitamos la ansiedad que puede generar la incertidumbre de saber si algo irá mal al no ser el estudio como deseábamos. 

En el caso de que hagamos la ecografía y no veamos latido, o el embrión sea un poco más pequeño, apelando a la posibilidad de una ovulación un poco más tardía, repetiríamos la ecografía en una semana para ver la evolución. 

Recomendamos en