“Mi hija de dos años tiene anorexia”

José Manuel Moreno Villares, pediatra del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, responde a María Dolores, una lectora de Ser Padres con una niña de dos años con anorexia.
Una niña explora con la comida
Una niña explora con la comida (Foto: R.G.) - Una niña explora con la comida (Foto: R.G.)

María Dolores es una lectora de la revista Ser Padres que ha compartido su experiencia personal con su hija de 29 meses, dos años y medio. La pequeña, cuenta su madre, tiene anorexia. José Manuel Moreno Villares, pediatra del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, responde a María Dolores.

Este es el testimonio en primera persona de María Dolores, lectora de Ser Padres, sobre la anorexia de su hija de dos años.

“¡Anorexia con dos años! Mi hija de 29 meses tiene anorexia. Dejó de comer al pasar a la alimentación complementaria y durante varios meses tomó batidos nutricionales. Debería empezar a ir a la escuela infantil y, aunque nos ha dicho que al ver a sus compañeros mejorará, siento pánico solo de pensarlo. 

¿Le pasará algo si la dejo a comer en el comedor? ¿Y si la persona que se encarga de ella no consigue que coma? Por otro lado, todavía no pronuncia casi ninguna palabra completa. ¿Tendrá eso alguna relación con la comida?“

Un niño come pasta (Foto: R.G.)
Un niño come pasta (Foto: R.G.)

La respuesta del pediatra

José Manuel Moreno Villares, pediatra del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, responde a la lectora de Ser Padres:

Muchos niños comen mejor en la escuela infantil que en su casa. La socialización (comer con otros niños) es parte del aprendizaje en la alimentación: el sentido de la imitación empuja a muchos niños a normalizar –al menos en parte– su conducta alimentaria. 

Por tu carta se ve que lo habéis pasado muy mal. Dices: “Siento pánico solo de pensar en dejarla en el comedor”, “¿y si la persona que se encarga de ella no consigue que coma?”. Pero no se trata de que una persona se encargue de ella ¡tiene dos años y medio! ni de insistir para que coma. La que come es la niña, solo ella sabe cuánto necesita, cuándo tiene hambre y cuándo está saciada. No lo saben ni la madre, ni el padre, ni el pediatra, ni, por supuesto, la encargada del comedor. 

Te preguntas si le pasará algo si la dejas a comer en la escuela infantil. Vamos a formular la pregunta al revés: ¿Le pasará algo si no la dejas? La primera pregunta no se puede responder, no podemos adivinar lo que pasará, pero la segunda sí: si no la dejas a comer en el colegio, nada cambiará, seguiréis sufriendo el mismo calvario. Porque una parte del problema es que los padres estéis tan preocupados por la alimentación de vuestra hija.

Una niña pequeña comiendo en casa
Una niña pequeña comiendo en casa (foto: R.G.)

"La que come es la niña, solo ella sabe cuánto necesita, cuándo tiene hambre y cuándo está saciada"

Debéis afrontar ese asunto para resolverlo. Confiad en la cuidadora del colegio y confiad en que la tratarán como una más. No olvidéis que a partir del primer año de vida los niños tienen un crecimiento lento y no necesitan comer mucho para desarrollarse. 

Si el pediatra que ve a tu hija os dice que está sana, es que la niña está comiendo lo que necesita. Es primordial que normalicéis las horas de las comidas y que dejéis de sufrir todos. 

En cuanto a la evolución del lenguaje, hay que valorarlo con los demás hitos del desarrollo: el juego, el sueño y la relación con otros niños y con los adultos. ¿Qué dice su pediatra?

Una niña come con autonomía
Una niña come con autonomía (foto: R.G.)

Comen lo que necesitan 

La mayoría de los niños de más de un año, en comparación, comen menos que cuando eran bebés porque ahora su crecimiento es lento. 

No hay que forzarles a comer más.

Pofundiza más aquí en la anorexia infantil y en cómo afecta a los niños y adolescentes.

Recomendamos en