Los remedios de la Asociación Española de Pediatría para que los niños usen las pantallas de forma positiva

La Asociación Española de Pediatría desaconseja el uso de pantallas con menores de dos años y publica un Plan Digital Familiar para enseñar su uso a las familias con peques más mayores de dicha edad.
Pasos para integrar las pantallas en casa sin dramas

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado un novedoso Plan Digital Familiar para ayudar a las familias a que aprendan a utilizar las pantallas (dispositivos electrónicos) en casa con sus hijos e hijas. La asociación pediátrica de referencia en nuestro país insiste en desaconsejar su uso con menores de dos años y anima a padres y madres a hacer uso (gratuito) de su nueva herramienta digital para conocer qué dice la ciencia sobre las pantallas en función de la edad de los niños y cuáles son sus recomendaciones al respecto.

Esta iniciativa de la AEP se apoya en un estudio del Observatorio Nacional Tecnología y Sociedad (ONTSI), que dice que en España el 95 % de los menores de 16 años utiliza el ordenador y el 98 % usa internet. El dato sobre el uso del móvil en esta franja de edad es menor, pero son siete de cada diez menores los que tienen un dispositivo propio, al que acceden de media a los 11 años de edad.

“A medida que los niños crecen y pasan más tiempo con la tecnología digital, experimentan más aspectos positivos y negativos. Y preocupa, cada vez más, el impacto que pueda tener sobre su bienestar un uso excesivo”, señalan al respecto desde la AEP.

Por ello, “para aprender a utilizar las tecnologías de forma positiva y disminuir los riesgos que conlleva un uso inadecuado de la misma”, la Asociación Española de Pediatría ha desarrollado este Plan Digital Familiar a través del grupo de trabajo de Salud Digital del Comité de Promoción de la salud de la AEP.

Pantallas - Istock

En qué consiste

Este documento digital itinerante de la AEP es una guía de recomendaciones adaptada a las necesidades de cada familia y a la edad de los menores que la componen. La AEP propone a las familias (o profesionales, para los que también ha desarrollado su propia guía específica) navegar por el documento, que ofrece información en función de la etapa vital del menor.

En este sentido, por ejemplo, si pinchas en la etapa de 0 a 2 años verás que la AEP desaconseja, por la evidencia científica, las pantallas. La única excepción, y con uso limitado, son las videollamadas con familiares, según la asociación. También dispones de información veraz para la etapa de 3 a 5 años, para la de 6 a 9 años y para la etapa de 10 a 18 años.

«Las tecnologías han venido para quedarse y los niños y adolescentes son especialmente vulnerables. Por eso, es importante que nosotros, como padres, eduquemos a través del ejemplo, les supervisemos, estemos disponibles para ellos y establezcamos límites; en definitiva, que les ayudemos a gestionar su uso», dice la doctora María Salmerón, coordinadora del grupo de trabajo de Salud Digital del Comité de Promoción de la Salud de la AEP que ha desarrollado este Plan Digital Familiar.

En base a los resultados de la búsqueda y a lo que va indicando la persona interesada en el Plan, se obtienen unos resultados definitivos que son personalizados. Estos se pueden descargar en pdf. Desde la asociación insisten en que este es un documento cuyo “objetivo es disminuir los riesgos a nivel físico, mental y social sobre los que impacta la tecnología tanto la infancia como en la adolescencia y en la etapa adulta”.

Niño con la tablet

La AEP recalca que el momento de empezar a autoeducarse en el uso de pantallas “es ahora”, y que en prevención hay una máxima: “Es más sencillo establecer hábitos de vida saludables que modificar aquellos que se hayan establecido".

El Plan Digital Familiar cuenta con el respaldo de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que tiene entre sus líneas estratégicas la protección de los menores de un uso problemático de las tecnologías.

Puedes consultar el Plan Digital Familiar de la AEP en este enlace

Recomendamos en

Nuevo Citroën Berlingo

Lo mismo reparte paquetes que lleva a toda tu familia de viaje: así se reinventa un clásico de la carretera

Desde sus raíces en Vigo en 1996, el Citroën Berlingo ha sido más que una simple furgoneta: un símbolo de versatilidad, espacio y fiabilidad que ha conquistado corazones familiares y profesionales en España. Con cada nueva generación, este icono “Made in Spain” ha sabido renovarse, sin perder su esencia práctica y acogedora, transformándose en un […]
  • José Manuel González