El Hospital Universitario La Paz, uno de los centros hospitalarios públicos más prestigiosos del país, referente además en medicina pediátrica, especialmente en lo relativo a los trasplantes infantiles, ha lanzado una guía para familias de niños y niñas trasplantados que tengan mascotas en casa.
Editada con la colaboración de la Fundación MAPFRE y la Asociación Española de Pediatría (AEP), la guía recoge los hallazgos acerca de los beneficios psicosociales de tener mascotas en hogares donde conviven niños y niñas trasplantados a los que ha llegado un reciente estudio de investigación financiado por ambas entidades. “Tener una mascota o estar en contacto con animales se ha asociado con beneficios para la salud física, mental y social de estos niños porque reducen la soledad, la ansiedad y la depresión, aumentan el ejercicio y promueven un estilo de vida saludable, con el potencial de aumentar la supervivencia en la población general”. señalan.
Pero, al mismo tiempo, también es una guía informativa para estas familias acerca de los riesgos potenciales que conlleva esta decisión de tener mascotas en casa. Riesgos que tienen forma, sobre todo, de infecciones zoonóticas asociadas, problemas de salud que se pueden prevenir llevando a cabo una serie de hábitos que el equipo del hospital La Paz desarrolla en la citada guía.
Según los responsables de la investigación y de la guía, “estos pacientes son particularmente vulnerables a las infecciones, aunque muchas familias y la mayoría de los profesionales de la salud no están al tanto de los riesgos potenciales, existiendo una falta de recomendaciones para gestionar el equilibrio entre riesgos y beneficios”.

Un decálogo y material interactivo
“La guía explica qué son las zoonosis, infecciones transmitidas por animales, y recoge consejos a la hora de decidir tener una mascota y recomendaciones concretas sobre la alimentación, la limpieza, el juego o las visitas al veterinario”, explican los responsables del documento, que tiene forma de decálogo. “Se recuerdan aspectos básicos de la convivencia como la higiene, la enfermedad, las salidas al campo o los viajes”.
Además del decálogo, la guía incluye materiales divulgativos como la historia de Sara y Pom, un cuento que relata la amistad de estos dos personajes y“en el que se explica de forma sencilla y adaptada a un público infantil, cómo estos niños deben relacionarse con sus animales de compañía, para garantizar una convivencia segura y feliz”.
Se ha desarrollado también una aplicación web, kids & Pets, desarrllada de la colaboración entre pediatras especialistas en enfermedades infecciosas que tratan niños inmunodeprimidos en el Hospital La Paz, veterinarios del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, neuropsicólogos y diseñadores gráficos.
El objetivo de la guía, explican sus responsables, “es conseguir una convivencia segura a través de la información y educación en el cuidado de mascotas y en la prevención de infecciones”. Al ser interactiva y sencilla de entender, son los propios niños y niñas trasplantados los que también pueden consultar la información, que se presenta de una forma gráfica y lúdica. La guía facilita la organización y programación de los cuidados, a establecer alertas y notificaciones, programar revisiones y acceder a información basada en la evidencia.
Además de la guía para familias, fruto de la investigación cuyos datos más interesantes revelamos a continuación, se ha elaborado material formativo para pacientes que está traducido a varios idiomas y disponible a través de Transplantchild, la Red Europea de Referencia para Trasplantes Infantiles liderada por La Paz, y se ha publicado una guía para profesionales en la prestigiosa revista Trasplantation, revista oficial de la International Transplantation Society. “La iniciativa destaca la importancia de adoptar un enfoque One Health (Una sola Salud) al evaluar la relación entre pacientes trasplantados, sus mascotas y el entorno, abogando por la colaboración entre profesionales de la salud, veterinarios y expertos en salud ambiental”, recalcan los responsables de la investigación y de la guía.

Datos de interés de la investigación previa
Como decíamos, esta guía es la meta de un estudio previo liderado por la pediatra Ana Méndez Echevarría, coordinadora del área de Pediatría e Inmunodeficiencias del Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales de La Paz y miembro del Grupo de investigación Patología Infecciosa Respiratoria, Sistémica y Neurológica en la Infancia y Respuesta Inmunológica del Huésped de IdiPAZ.
La investigación ha involucrado a 284 familias de niños trasplantados o con inmunodeficiencia, y también a 500 veterinarios. Los resultados del estudio revelan que el 46% de las familias encuestadas tiene mascotas después del trasplante, siendo perros y gatos las más comunes, seguidas por aves, reptiles y mascotas exóticas.
Sin embargo, hay datos alarmantes como el hecho de que el 37% de estas mascotas no se desparasiten o se haga menos de lo recomendado en estos casos, tres veces al año. Además, en el 21% de los casos, solo se realizaba una visita o menos al veterinario en un año, y el 6% de las mascotas no estaban al día con las vacunas.
La investigación, indican sus responsables, “tiene el objetivo de garantizar un entorno seguro y saludable para los niños inmunocomprometidos por ser trasplantados, recibir quimioterapia o tener enfermedades del sistema inmune, que convivan o quieran convivir con mascotas, a partir de la colaboración entre diversas disciplinas de la salud y la concienciación social”.