El pediatra Carlos González, reconocido por su extensa trayectoria y sus libros sobre crianza respetuosa, ha sorprendido a muchos con sus declaraciones sobre un tema que genera debates en innumerables hogares. En un video de TikTok, González aborda el mito de que un progenitor nunca debe contradecir al otro frente a los hijos.
Según el especialista, esta idea, ampliamente aceptada, es no solo errónea, sino también contraria a una dinámica familiar saludable. “Muchas veces se dice que, una vez que papá o mamá han dicho algo, el otro no debe contradecirlo porque eso les haría perder autoridad ante los hijos. Es todo lo contrario”, afirma el pediatra.
Para el experto, esta práctica refuerza la confianza y la seguridad de los niños en sus padres. Estableciendo un modelo de crianza más equilibrado y basado en el respeto mutuo. La crianza respetuosa también incluye la capacidad de los padres para dialogar y corregirse mutuamente.

La importancia de corregir y contradecir desde el respeto
Según el pediatra, la capacidad de un progenitor para corregir o matizar al otro no es un signo de debilidad, sino una garantía de equilibrio en el hogar. “Cuando papá dice un disparate, mamá puede pararle los pies y viceversa. La garantía para el niño es saber que, si uno pierde los nervios, el otro me protege”, comenta Carlos, estableciendo un paralelismo con principios democráticos. En su opinión, los niños crecen más seguros cuando ven que sus padres no temen mostrar desacuerdos de manera respetuosa.
Discutir delante de los hijos: ¿un tabú injustificado?
Otro punto controvertido que aborda González es el mito de que no se debe discutir delante de los hijos. El pediatra matiza que el problema no radica en el hecho de discutir, sino en cómo se lleva a cabo. “Si por discutir entendemos insultarse, golpearse o tirar platos, eso no se debe hacer ni delante ni detrás de los niños. Sencillamente, eso no hay que hacerlo”, enfatiza. Sin embargo, las discusiones constructivas, basadas en el respeto y el intercambio de ideas, pueden convertirse en una lección valiosa para los pequeños, al mostrarles cómo resolver desacuerdos de forma saludable.

Un modelo de crianza basado en el respeto y el diálogo
Este enfoque de Carlos González fomenta un modelo de crianza centrado en la comunicación abierta y el respeto mutuo, alejándose de las prácticas autoritarias que muchas veces generan miedo e inseguridad en los niños. “Criar a un niño no es un ejercicio de poder, sino una relación basada en el amor y el diálogo”, sostiene el pediatra.
La publicación ha suscitado muchos comentarios de padres que daban su opinión, creándose así un debate sobre el tema. Con casos como este, es evidente que el pediatra sigue siendo una figura clave para madres y padres que buscan herramientas para criar a sus hijos desde el respeto y la comprensión mutua.
Si aún no lo has consultado, te recomendamos que eches un vistazo al decálogo de estrategias del pediatra Carlos González para favorecer el desarrollo de los niños. En definitiva, su mensaje invita a las familias a abandonar los miedos y a confiar en el poder del diálogo, una herramienta fundamental para construir relaciones familiares sólidas y saludables.