La reciente propuesta del Gobierno de la Comunidad de Madrid de mantener los cursos de 1º y 2º de la ESO en los colegios públicos ha abierto un debate a nivel nacional sobre la organización del sistema educativo. La iniciativa, que busca mejorar la convivencia y protección de los menores, plantea dudas sobre su aplicación en otras comunidades autónomas. Algunas regiones ya cuentan con centros educativos que incluyen estos cursos dentro de modelos integrados, mientras que otras mantienen la separación entre colegios e institutos. ¿Podría esta medida extenderse a más territorios? Veremos.
Modelos educativos integrados en otras comunidades
En España, varias comunidades autónomas han implementado modelos en los que los colegios incluyen la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en su estructura. Este modelo ha sido especialmente relevante en zonas rurales, donde la transición a un instituto puede suponer un desafío logístico para los estudiantes y sus familias. Te contamos con más detalles la situación en algunas CCAA:
- Galicia: Desde 1999 cuenta con Centros Públicos Integrados (CPI), donde se imparten todas las enseñanzas desde Infantil hasta Secundaria. Actualmente, existen 64 centros de este tipo en la comunidad.
- Andalucía: En zonas rurales se han implementado los Ceipsos, una fórmula que ha contribuido a reducir el abandono escolar hasta un histórico 15,5 % desde 2018.
- Castilla-La Mancha: Se han desarrollado programas en seis centros ubicados en zonas despobladas, permitiendo que los alumnos continúen sus estudios en el mismo entorno.
- Canarias: Existen 32 Centros de Educación Obligatoria (CEO), que integran todas las etapas de enseñanza obligatoria.
- Cataluña: La comunidad ha optado por el modelo de Instituto-Escuela, que abarca toda la ESO, permitiendo un seguimiento más cercano del alumnado.

Argumentos a favor de la medida
Los defensores y los que están de acuerdo con esta iniciativa, argumentan que mantener a los alumnos de 12 y 13 años en los colegios tiene beneficios tanto a nivel académico como social. Algunas de las ventajas que destacan son las siguientes:
- Mayor protección de la infancia: Al retrasar su ingreso en institutos con alumnos de hasta 17 años, se busca evitar problemas de convivencia y exposición a entornos de riesgo.
- Menor tasa de absentismo: Se ha observado que la continuidad en un entorno conocido reduce la desmotivación y el abandono escolar.
- Vínculo más estrecho con los docentes: La figura del maestro en primaria facilita la transición a secundaria, permitiendo una adaptación progresiva.

Críticas y oposición a la propuesta
Pese a sus posibles ventajas, no todas las comunidades ven con buenos ojos la implementación de este modelo. Algunas regiones consideran que separar los ciclos de educación primaria y secundaria es fundamental para la organización del sistema educativo:
- Comunidad Valenciana: No contempla la medida, argumentando que partir la etapa educativa de Secundaria podría ser contraproducente.
- Extremadura: Aunque cuenta con algunos centros con 1º y 2º de ESO, la Consejería de Educación destaca que el modelo no está extendido.
- Navarra: Señala que ya existen colegios que incluyen los primeros cursos de la ESO, pero que son casos residuales heredados de modelos educativos anteriores.
¿Se extenderá la medida a otras comunidades?
A pesar de la oposición de algunas autonomías, la propuesta de la Comunidad de Madrid podría marcar un precedente en el debate sobre la organización de la ESO en España. Con experiencias previas en otras regiones y con el objetivo de mejorar la educación y la seguridad del alumnado, la discusión seguirá abierta en los próximos meses.
En definitiva, podemos decir que la decisión de mantener 1º y 2º de la ESO en los colegios podría influir en el modelo educativo de otras comunidades, especialmente aquellas que buscan reducir el fracaso escolar y mejorar la transición de los alumnos entre etapas educativas. Sin embargo, su implantación generalizada dependerá de las características y necesidades de cada región.