La introducción de nuevos alimentos en la dieta de los bebés es un tema que genera muchas dudas entre los padres, especialmente cuando se trata de alimentos potencialmente alergénicos como el marisco. Este tipo de alimentos, aunque nutritivos, pueden provocar reacciones alérgicas en los más pequeños, lo que lleva a muchos padres a preguntarse cuándo es seguro incorporarlos en la alimentación de sus hijos. Saber cuándo y cómo introducir el marisco en la dieta infantil es crucial para evitar problemas de salud y garantizar una adecuada nutrición.

Introducción del marisco en la dieta infantil
¿Quieres cambiar el menú de tu bebé introduciendo algo de marisco? Aunque este alimento es muy rico en nutrientes, no es apto a todas las edades porque entraña ciertos riesgos.
Riesgos de alergias alimentarias en bebés
El marisco es conocido por ser uno de los alimentos que más alergias provoca, especialmente en los niños. Las alergias alimentarias se producen cuando el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada a una proteína presente en el alimento. En el caso del marisco, estas reacciones pueden ser más comunes y severas, lo que hace que los padres deban ser cautelosos al introducirlo en la dieta de sus bebés. Es importante estar informado sobre los síntomas de una posible alergia, como picazón, hinchazón o dificultad para respirar, y actuar rápidamente si se presentan.
Recomendaciones médicas para introducir marisco
Los pediatras suelen recomendar esperar hasta que el bebé cumpla al menos 12 meses para introducir el marisco en su dieta. Esta recomendación se basa en que, a esta edad, el sistema inmunitario del niño está más desarrollado y puede manejar mejor los alérgenos potenciales. Sin embargo, si hay antecedentes de alergias en la familia, algunos médicos aconsejan esperar hasta los tres años. Es crucial consultar al pediatra antes de dar marisco al bebé, para que pueda evaluar el riesgo de alergias basado en el historial médico familiar.
Precauciones al introducir marisco en bebés
Aunque el marisco esté bien limpio y desmigado y no haya posibilidad de atragantamiento, hay que tener en cuenta otros factores a la hora de introducir el marisco en la dieta de los bebés.
Edad recomendada y antecedentes familiares de alergias
La edad recomendada para introducir marisco en la dieta infantil puede variar dependiendo de los antecedentes familiares de alergias. Si hay un historial de alergias alimentarias, es aconsejable ser más precavido y esperar más tiempo antes de dar marisco al bebé. Hablar con el pediatra es esencial para determinar el momento adecuado y asegurarse de que el niño esté listo para probar este tipo de alimentos sin riesgo de reacciones adversas.
Alimentos que el bebé debe consumir antes de probar marisco
Antes de introducir marisco, es importante que el bebé ya haya probado y tolerado una variedad de alimentos como frutas, verduras y aves. Estos alimentos ayudan a desarrollar el sistema digestivo del bebé y a identificar cualquier reacción alérgica previa. Además, es recomendable que el niño esté familiarizado con alimentos menos alergénicos para minimizar el riesgo de reacciones al marisco.
Especies de marisco y pescado a evitar
No todos los mariscos son iguales en términos de seguridad para los bebés. Algunas especies, como el pez espada o la caballa, tienen altos niveles de mercurio y deben evitarse. El atún enlatado, aunque más seguro, también debe consumirse con moderación. Además, es importante evitar las cabezas de gambas y langostinos debido a su contenido en cadmio, que puede ser perjudicial para los niños.

Presta atención a las posibles reacciones alérgicas
Cuando decidas darle marisco a tu hijo porque ya consideras que puede comerlo y que no hay peligro de alergia, no debes bajar la guardia en ningún momento. Tienes que estar atento a las señales de alergias cuando le des mariscos a tus hijos, al menos las primeras veces que los pruebe.
Como precaución, no introduzcas ningún otro alimento nuevo durante los cinco a siete días posteriores a la administración de marisco por primera vez. Si tu hijo experimenta síntomas de alergia alimentaria, esta práctica ayuda a reducir al marisco como alimento o culpable más probable.
Las posibles síntomas de que tu hijo podría estar experimentando una reacción alérgica al marisco incluyen:
- Picazón en la piel
- Hinchazón en la cara o boca
- Tos
- Jadeo
- Dificultad para respirar
- Nariz mocosa
- Náuseas o vómitos
Tendrás que comunicarte con tu pediatra de inmediato si notas que tu hijo desarrolla alguno de estos síntomas después de comer marisco. Los síntomas graves (como shock anafiláctico) justifican un viaje inmediato a la sala de emergencias.
Acciones a tomar ante una reacción alérgica
Si se observa algún síntoma de alergia tras consumir marisco, es fundamental contactar al pediatra de inmediato. En casos de síntomas graves, como el shock anafiláctico, se debe buscar atención médica urgente. Mantener un registro de los alimentos introducidos y las reacciones observadas puede ayudar al médico a identificar el alérgeno y proporcionar un tratamiento adecuado. Además, es recomendable no introducir nuevos alimentos durante al menos cinco a siete días después de una reacción alérgica.

Consejos adicionales sobre el consumo de marisco
Si aún tienes dudas sobre si incluir o no el marisco en la dieta de tu bebé, te aconsejamos que sigas estas indicaciones para salir de dudas y que, además, consultes siempre a tu pediatra.
Limitaciones en el consumo de ciertos pescados
Además del marisco, algunos pescados deben consumirse con precaución debido a su contenido en mercurio. Es importante limitar el consumo de estos pescados y optar por opciones más seguras, como el salmón o el lenguado, que son menos propensos a contener altos niveles de mercurio. Mantener una dieta variada y equilibrada es esencial para el desarrollo saludable del bebé.
Precauciones con el consumo de sushi
El sushi es otro alimento que debe introducirse con precaución en la dieta infantil. El pescado crudo puede contener bacterias que, aunque inofensivas para los adultos, pueden ser peligrosas para los niños pequeños. Por lo general, se recomienda esperar hasta que el niño tenga al menos un año para probar sushi, y siempre optar por opciones que hayan sido adecuadamente cocidas o congeladas para eliminar posibles bacterias.
Introducción gradual de nuevos alimentos
La introducción de nuevos alimentos debe ser gradual, permitiendo al bebé adaptarse y observar cualquier reacción. Es recomendable introducir un solo alimento nuevo a la vez y esperar varios días antes de agregar otro. Este enfoque permite identificar fácilmente cualquier alergia o intolerancia y asegura que el bebé reciba una dieta equilibrada y nutritiva.