Vacuna contra el rotavirus: toda la información

Las vacunas de rotavirus no están financiadas en ninguna Comunidad Autónoma. Además, protegen de una enfermedad frecuente y, generalmente, poco grave como es una gastroenteritis.
Vacuna contra el rotavirus

Muchos padres se preguntan si realmente es necesario que vacunen a sus hijos contra el rotavirus, especialmente al proteger de una enfermedad frecuente, pero poco grave en nuestro país.

Para entender la importancia de la vacunación es necesario conocer qué es el rotavirus, qué enfermedad produce y qué complicaciones nos puede traer.

¿Qué es el rotavirus? Virus 'rueda

Vacuna contra el rotavirus - Foto: Istock

El rotavirus fue bautizado con este nombre debido a la forma que tiene. Parece una rueda, así que tomamos el “rota” que es rueda en latín y obtuvimos rotavirus. Es el principal patógeno causante de diarrea en el mundo. Prácticamente todos los niños han pasado, al menos, una infección por rotavirus al llegar a los dos años de edad. Es decir, si nuestro peque tiene una gastroenteritis lo más probable es que se deba a una infección por este microorganismo. Es uno de los motivos por los que debemos vacunar. Es cierto que la gastroenteritis no es, de entrada, una enfermedad grave, pero es seguro prácticamente al 100% que los bebés pasen alguna infección por el microorganismo los primeros años de vida.

Es importante no limitar la importancia de la vacunación sólo a población infantil.  Muchos adultos también lo sufren y sirven asimismo de vía de contagio para personas con posibilidad de sufrir serias complicaciones ligadas a su infección bien por edad (por ejemplo recién nacidos o ancianos) o por patología previa (por ejemplo, personas con insuficiencia renal o niños con enfermedades crónicas).

¿Qué síntomas provoca el rotavirus?

Como hemos visto el rotavirus es el principal causante de gastroenteritis, con lo que los síntomas que provocará serán náuseas, vómitos, diarrea, malestar, fiebre y peligro de deshidratación si la situación se mantiene. Por eso esta infección es causa segura de consultar con el pediatra y acudir a urgencias, con todo lo que esto conlleva, en cuanto a ausencias al centro escolar, medicación, extracción de analíticas o canalización de vías para rehidratación.

Además, algunos niños precisan quedarse en el hospital por complicaciones, la más frecuente es la deshidratación y la primera causa de que un niño ingrese en un hospital por deshidratación es, lo habéis adivinado, el rotavirus. Si pudieras evitarle a tu peque una estancia hospitalaria, pinchazos para analíticas y vías, vómitos, dolor abdominal… ¿no lo harías?

¿Y qué pronóstico tiene la infección por rotavirus? ¿Hay secuelas?

Vacuna del rotavirus - Foto: Istock

Cuando se habla de infección por rotavirus pensamos, en general, que se trata gastroenteritis de mayor o menor gravedad, pero sin complicaciones añadidas. Esto no es cierto porque pueden ser potencialmente graves y complican la evolución de los niños como demuestran numerosos estudios. Algunas de estas complicaciones son deshidratación severa que puede llegar a ser motivo de ingreso en cuidados intensivos, convulsiones, encefalitis (inflamación del tejido cerebral) e incluso, muerte. Como se puede ver, el rotavirus es capaz de causar un amplio abanico de enfermedades más allá de la afectación gastrointestinal, algunas muy graves dependiendo de la edad del paciente y su estado de salud.

Al inflamar la pared del intestino puede pasar a la sangre, produciendo lo que llamamos una septicemia.  Su potencial patológico no solo se queda ahí, sino que está en estudio su relación con diversos procesos autoinmunes como la celiaquía o la diabetes donde actuaría como desencadenante de la desregulación del sistema inmune por lo que la cantidad de enfermedades que se atribuyen al rotavirus podría aumentar de forma significativa en un futuro.

¿Qué vacunas tenemos actualmente para protegernos del rotavirus?

Actualmente en España disponemos de dos vacunas para protegernos del rotavirus: una, que precisa una pauta de tres dosis y la siguiente, de la que debemos poner dos dosis para conseguir inmunidad.  Ambas vacunas están igualmente recomendadas por la Asociación Española de Pediatría, pero actualmente ninguna de ellas está financiada en ninguna comunidad autónoma.

Es importante saber que la vacuna del rotavirus es la única que no puede administrarse una vez pasada determinada edad. El resto de vacunas del calendario sí que pueden administrarse en otras edades, a niños mayores o incluso adultos. Pero una vez que pasan los primeros meses de vida habremos perdido la oportunidad de proteger al bebé. Ambas vacunas se administran por vía oral y pueden darse junto con cualquier otra vacuna del calendario vacunal.

Recomendamos en