Los pronombres personales explicados para los niños: usos, recursos y ejercicios

Qué son los pronombres personales, tipos y ejemplos.
Los pronombres personales para niños

Los pronombres personales son una parte importante de la oración, ya que hacen referencia a los sujetos sin necesidad de nombrarlos. A medida que los niños avanzan en su educación, es fundamental que comprendan su uso. Descubre cómo explicar los pronombres personales para niños.

¿Qué son los pronombres personales?

Los pronombres personales son un recurso gramatical que permite designar a los participantes de un discurso, ya sean personas, animales u objetos. Su principal función consiste en referirse a estos elementos sin necesidad de nombrarlos, designando a una persona gramatical, su número y en ocasiones su género.

Importancia de los pronombres en la oración

Su uso evita la redundancia en las frases sin renunciar a la coherencia en el discurso, por lo que son un elemento muy útil para la redacción que los niños deberían conocer. Dominar los pronombres personales y aprender a identificarlos no solo les ayudará a escribir sin tantas repeticiones sino también a comprender mejor los textos que los utilicen. Para ayudarte en la labor de familiarizar a los niños con los pronombres personales, te explicamos qué son, cuál es su principal clasificación, qué funciones desempeñan y te ofrecemos algunos ejemplos que pueden serles de utilidad a los niños para entenderlos.

Ejemplos de pronombres personales

Por sí solos los pronombres personales no tienen un significado específico, sino que varía dependiendo de la situación y el contexto. La elección de un tipo u otro de pronombre está determinada por la función que desempeña en la oración el elemento que sustituye.

Para entender mejor qué son los pronombres personales, es útil observar algunos ejemplos comunes que los niños pueden encontrar en su vida diaria. Los pronombres personales incluyen términos como "yo", "tú", "él", "nosotros", "vosotros", "ellos", entre otros. Por ejemplo, en la oración "Él juega en el parque", el pronombre "él" sustituye al nombre de la persona que realiza la acción, evitando la repetición innecesaria del nombre propio.

Ejemplos de pronombres personales: “yo”, “me”, “mi”, “conmigo”, “nosotros”, “nos”, “nosotras”, “tú”, “usted”, “te”, “ti”, “contigo”, “vos”, “vosotros”, “ustedes”, “vosotras”, “os”, “él”, “lo”, “le”, “se”, “sí”, “consigo”, “ello”, “lo”, “ella”, “la”, “ellos”, “ellas”, “los”, “las”, “les”, “se”, “sí” y “consigo”.

Los pronombres personales para niños - Freepik/pressfoto

Clasificación de los pronombres personales

Los pronombres personales se dividen en dos categorías principales: tónicos y átonos.

Pronombres tónicos y átonos

Los pronombres personales tónicos funcionan de manera independiente. Por ejemplo yo, tú, él, contigo... Son aquellos que cuentan con un acento prosódico, es decir que se pronuncian con más énfasis independientemente de que lleven o no tilde. Por lo general, las formas tónicas pueden desempeñar la función de sujeto, atributo o término de preposición y pueden aparecer en distintas partes de la oración, ya sea aislados, sin verbo o detrás de una proposición. Este tipo de pronombre personal tienen variación del género y debe concordar siempre en género y número con el verbo. A excepción de la tercera persona del singular, “ello”, que se considera un pronombre neutro.

Los pronombres personales átonos van acompañados de una forma verbal, ya sea antes del verbo o después del verbo. Por ejemplo: María los abrió. (María abrió los cajones). María, ábrelos (los cajones). No cuentan con acento prosódico, es decir, no se pronuncian con mayor énfasis. Usualmente cuando aparecen detrás del verbo, se unen a él para formar una única palabra como en el caso de “escúchame” o “pregúntaselo”. Suelen funcionar como complemento verbal no preposicional o ser parte de los verbos pronominales.

Clasificación por persona gramatical

En ese tipo de clasificación, los pronombres personales pueden clasificarse en pronombres de la primera persona, pronombres de la segunda persona y pronombres de la tercera persona.

  1. Pronombres de la primera persona. Hace referencia a una única persona o grupo. Los pronombres que forman parte de esta categoría son: “yo”, “me”, “mi”, “conmigo” en el singular y “nosotros”, “nos” y “nosotras” en el plural.
  2. Pronombres de la segunda persona. Hace referencia al interlocutor. Los pronombres que se incluyen en esta categoría son: “tú”, “usted”, “te”, “ti”, “contigo”, “vos” en el singular y “vosotros”, “ustedes”, “vosotras” y “os” en el plural.
  3. Pronombres de la tercera persona. Hace referencia a una tercera persona, diferente al hablante y el interlocutor. Dentro de esta categoría se incluyen los pronombres: “él”, “lo”, “le”, “se”, “sí”, “consigo”, “ello”, “lo”, “ella”, “la”, en el caso del singular y “ellos”, “ellas”, “los”, “las”, “les”, “se”, “sí” y “consigo” en el plural.
¿Qué son los pronombres? Explicación para niños - Miljan Zivkovic - iStock

Funciones sintácticas de los pronombres personales

Al sustituir a un sustantivo o grupo nominal, los pronombres personales pueden cumplir diferentes funciones dentro de una oración, las cuales suelen coincidir con las del elemento que sustituyen.

Uso como sujeto

Cuando los pronombres personales cumplen la función de sujeto de una oración hacen referencia al autor de la acción del verbo. También pueden cumplir la función de atributo junto a un verbo copulativo. En estos casos, el pronombre personal concuerda en número y persona con el verbo y, por norma general se omite ya que la forma conjugada del verbo es suficiente para indicar de qué persona se trata, como por ejemplo en la oración “Yo puedo ir mañana a la fiesta” se omite el pronombre “yo”, “Puedo ir mañana a la fiesta”.

Dentro de los pronombres sujetos se incluyen: “yo”, “tú”, “vos”, “él”, “ella”, “usted”, “nosotros”, “nosotras”, “vosotros”, “vosotras”, “ellos”, “ellas” y “ustedes”. Algunos ejemplos son: “Él ha ido a visitar a su madre”. “Nosotras iremos mañana en la tarde”. “Ellos buscan siempre la mejor opción.”

Uso como complemento directo e indirecto

Otra de las funciones que pueden desempeñar los pronombres personales es la de complemento directo, en cuyo caso complementan la acción del verbo. Obviamente, en estos casos, los pronombres personales se acompañan de un verbo y sustituyen a un sustantivo. Dentro de los pronombres de complemento directo se incluyen: “te”, “lo”, “la”, “nos”, “os”, “los” y “las”. Algunos ejemplos de pronombres como complemento directo son: “Las cambiarán cuando acabe la temporada de verano”, “¿Lo has escuchado?”, “Nos tienen mucho cariño”.

Los pronombres personales también pueden funcionar como complemento indirecto, designando al destinatario de la acción que describe el verbo. En estos casos, se acompañan de un verbo, de quien será el complemento indirecto. Dentro de los pronombres que funcionan como complemento indirecto se incluyen: “me”, “te”, “le”, “nos”, “os” y “les”. En el caso de “le” y “les” se puede convertir en “se” para evitar cacofonías. He aquí algunos ejemplos de pronombres personales desempeñando la función de complemento indirecto: “Me han tocado a la puerta esta mañana muy temprano”, “Te voy a contar una historia”, “Dile que no voy a ir mañana a la escuela”.

Uso preposicional

Otra de las funciones de los pronombres personales es la preposicional. En estos casos, se ubican detrás de una preposición. Hay que destacar que en el caso de las preposiciones “entre” y “según” no se utilizan los pronombres preposicionales “mí” y “ti” sino los pronombres sujeto “yo” y “tú”, como por ejemplo “Entre tú y yo, no tengo ganas de ir al cole” o “Según tú, no debería ir al cole”.

Dentro de los pronombres preposicionales se encuentran: “mí”, “ti”, “vos”, “él”, “ella”, “usted”, “ello”, “sí”, “nosotros”, “nosotras”, “vosotros”, “vosotras”, “ellos”, “ellas” y “ustedes”. He aquí algunos ejemplos que pueden serte de utilidad: “Irán con vosotros al parque”, “No os vayáis todavía”, “El regalo es para ella”.

Pronombres personales para niños. Fuente: iStock - skynesher

Recursos educativos para aprender pronombres personales

Todo esto parece complicado, pero para que los niños no entiendan hay que hacer que el aprendizaje sea progresivo y sentar bien las bases del concepto principal.

Material didáctico para primaria

Desde libros de texto hasta hojas de trabajo interactivas, los materiales didácticos ofrecen explicaciones claras y ejemplos prácticos que facilitan el aprendizaje. Normalmente, en el propio libro de texto del niño o niña encontraréis ejemplos y ejercicios relacionados con el tema que podéis hacer junto con los niños. Además, el Ministerio de Educación proporcionan guías como esta, ayudando a los niños a consolidar sus conocimientos sobre los pronombres personales.

Juegos y actividades interactivas

Los juegos y actividades interactivas siempre ayudan en el aprendizaje: ¡jugando es como mejor se aprende! Hay aplicaciones y plataformas en línea que ofrecen juegos educativos diseñados para enseñar a los niños a identificar y usar correctamente los pronombres en oraciones con actividades como concursos, cuestionarios y carreras de relevos. Además, los pictogramas y otras herramientas visuales pueden ayudar a los niños a asociar los pronombres con sus significados y funciones.

También se pueden hacer fichas en casa sencillas, unas con pronombres y otras con frases para que los niños las combinen correctamente. Por ejemplo: dos tarjetas donde pone "yo" y "tú" y otras donde ponga "como chocolate" "comes helado". Tienen que dejarlas boca abajo y hacer un "memory" en el que debe asociar correctamente el pronombre.

Ejercicios prácticos y test online

Los ejercicios online permiten a los estudiantes practicar de manera autónoma y recibir retroalimentación inmediata. Los test online suelen incluir preguntas de opción múltiple, ejercicios de completar oraciones y actividades de identificación de pronombres. Además, los ejercicios prácticos pueden adaptarse a diferentes niveles de dificultad, lo que permite a los niños avanzar a su propio ritmo.

Recomendamos en