Recursos y actividades para trabajar la dislexia y la discalculia desde casa durante el verano

Si los niños con dislexia o discalculia interrumpen totalmente su aprendizaje en los meses de verano, tendrán que luchar más durante el primer trimestre para recuperar el tiempo perdido.
zinetmedia_Nio_jugando_con_bloques._De_construccin_11c145c3-4e26-4067-840b-0a07bd351ea3_3
Niño jugando con bloques de construcción, una actividad recomendada por expertos para trabajar la discalculia desde casa. - Eva Rodríguez

El verano puede convertirse en una época muy beneficiosa para los niños con dislexia o discalculia si dedican un tiempo diario para realizar actividades que les permitan reforzar los contenidos aprendidos durante el curso. Así lo afirman los expertos como Carla. A. Carvalho Gómez, neuropsicóloga del Insituto Andaluz de Neurología Pediátrica (INANP), siempre y cuando las tareas que se realizan se hagan desde un punto de vista lúdico y divertido: “Por estas razones, es esencial dejar atrás las tareas de papel y lápiz y apostar por las nuevas tecnologías”.

En la misma línea se decanta la psicóloga y logopeda Soraya Bordoy que afirma que la pérdida de conocimientos de no hacer nada intelectual durante el verano es especialmente crítica para niños con dificultades de aprendizaje ya que suelen necesitar más tiempo y esfuerzo para adquirir y consolidar nuevas habilidades.

Bordoy, experta en detección e intervención en dificultades relacionadas con la lectura, añade que si los niños con dislexia o discalculia “interrumpen totalmente su aprendizaje en los meses de verano, tendrán que luchar más durante el primer trimestre para recuperar el tiempo perdido, algo que podría ser aún más desafiante para ellos que para sus compañeros”.

La dislexia es una dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura - Getty Images

Tanto Carvalho como Bordoy coinciden a la hora de señalar que es imprescindible que las actividades que vayan a realizar estos niños durante las vacaciones tengan un enfoque creativo y diferenciado, lejos de los deberes convencionales y apostando por las nuevas tecnologías.

Ambas expertas han realizado para Ser Padres una selección de recursos y actividades que son perfectas para que los niños con este tipo de dificultades de aprendizaje aprovechen la mayor disponibilidad de tiempo que ofrece el verano para consolidar lo aprendido durante el curso.

Un recurso tecnológico que se adapta a las necesidades de los niños con dislexia o discalculia

Smartick es una herramienta que ofrece programas integrales y adaptados para trabajar la dislexia o la discalculia mediante un aprendizaje personalizado. “Tanto el programa de matemáticas para niños con discalculia, como el programa de lectura de Smartick se adaptan a las necesidades de cada niño mediante un sofisticado algoritmo que ajusta la dificultad de los ejercicios en tiempo real según el ritmo de cada uno” explica Soraya Bordoy, coordinadora del programa de lectura. La misma experta añade que “al respetar el ritmo de cada uno se proporcionan desafíos adecuados según el nivel de competencia individual y así, se evitan frustraciones”.

Smartick Lectura

Respecto al programa específico de lectura de Smartick, Bordoy  explica que los niños con dislexia se benefician de él debido a su enfoque estructurado y adaptado que se centra en las habilidades fonológicas. Smartick Lectura sigue un enfoque sistemático y explícito que abarca varias fases cruciales:

1.En primer lugar, se enfoca en el desarrollo de la conciencia fonológica, ayudando a los niños a reconocer y manipular los sonidos del lenguaje, a nivel silábico.

2. Después, avanza hacia el desarrollo de la conciencia fonémica y el principio alfabético, enseñando a los niños a identificar y utilizar los fonemas y entender su relación con las letras y palabras.

3. Una vez que estos fundamentos están bien establecidos, el programa se centra en la automatización de la lectura, mejorando la fluidez lectora en términos de precisión, velocidad y entonación.

4.Finalmente, se aborda la comprensión de textos, la ortografía arbitraria y la expresión escrita, asegurando que los niños desarrollen una capacidad integral en la lectoescritura.

Beneficios: Según la experta de Smartick esta herramienta aporta a los niños con dislexia los siguientes beneficios:

  • La presentación secuencial de los conceptos permite desarrollar una base sólida antes de avanzar, lo cual es crucial para estos niños. 
  • La retroalimentación inmediata les ayuda a corregir errores al instante, mejorando su comprensión y confianza. 
  • La gamificación y el refuerzo positivo aumentan la motivación intrínseca, lo que es fundamental para mantener el interés y el entusiasmo por el aprendizaje.
  •  Además, el apoyo interactivo y locutado facilita la comprensión y el aprendizaje autónomo.

Programa Smartick Matemáticas para niños con discalculia

En el caso de la discalculia (trastorno de aprendizaje que afecta al correcto procesamiento numérico y al cálculo) , Bordoy cuenta que Smartick ofrece actividades diseñadas para mejorar las habilidades matemáticas básicas de manera gradual y efectiva de los niños que presentan esta dificultad que también se conoce como “la dislexia de los números”.

“Los materiales manipulativos virtuales y el enfoque adaptativo permiten a los niños comprender mejor los conceptos matemáticos a través de la manipulación y el aprendizaje personalizado”, sostiene la experta.

La coordinadora de Smartick explica que las actividades están diseñadas para fortalecer habilidades matemáticas básicas como el sentido numérico, la secuencia numérica, la lectura y escritura de números, y el valor posicional de los números. Por otra parte, apunta que Smartick también ofrece más tiempo para resolver los ejercicios, lo que permite a los niños trabajar a su propio ritmo sin sentirse presionados. Por último, añade que “las tareas se dividen en partes manejables para mantener la concentración y permitir un avance gradual y efectivo”.

Las actividades de la vida diaria como la preparación de recetas que implica la lectura de ingredientes pueden resultar muy beneficiosas para reforzar el aprendizaje de los niños con dislexia. - Getty Images/iStockphoto

Cinco actividades para que los niños con dislexia realicen en casa durante el verano

Carla A. Carvalho Gómez recuerda que “para reforzar el aprendizaje adquirido durante el curso, sobre todo, en lo relacionado con la lectura debemos huir de las clásicas tareas de papel y lápiz, apostando por el aprendizaje en el medio natural”. En este sentido, la neuropsicóloga del Instituto Andaluz de Neurología Pediátrica (INANP) recomienda aprovechar actividades básicas de la vida diaria que pueden resultar muy útiles para reforzar el aprendizaje, como por ejemplo:

1.Ayuda en la cocina: Podemos utilizar la cocina como excusa para la lectura de ingredientes, preparación de recetas, etc.

2.Juegos de palabras: por ejemplo, las palabras encadenadas pueden ser una excelente herramienta para trabajar los requisitos relacionados con la lectura.

3.Cuentos interactivos: Carvalho considera que este tipo de cuentos “pueden ser una actividad muy beneficiosa para los niños con dislexia”.

4.Lettering: “El lettering ayuda a la identificación de letras y palabras a través del dibujo”

5.Contar historias: Por último, la neuropsicóloga apunta que “contar historias o lo que haya ocurrido a lo largo del día favorece la organización del discurso”.

Cinco actividades para que los niños con discalculia realicen en casa durante el verano

La neuropsicóloga Carla A.Carvalho Gómez del INANP aboga por el uso de las nuevas tecnologías, así como las actividades básicas de la vida diaria para reforzar el aprendizaje adquirido durante el curso de los niños que tienen discalculia. En este sentido, recomienda las siguientes actividades:

1.Juegos de mesa: “El monopoly, puede ser un juego indicado en los niños con discalculia, ya que entre, otras cuestiones, implica el manejo del dinero”, opina Carvalho.

2.Rompecabezas numéricos: Los rompecabezas numéricos tipo Sudoku son también una excelente opción, según la misma experta.

3.Compras: Carvalho aconseja, por ejemplo, pedir a los niños que se encarguen de la suma de precios o calcular el cambio.

4.Uso de bloques de construcción: “Jugar con bloques puede servir para entender conceptos de geometría y fracciones”, afirma la neuropsicología.

5.Construir formas geométricas: Para ello se pueden utilizar distintos materiales como palitos de helado o plastilina.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en