La educación sexual se ha convertido en los últimos años en una herramienta social para acercar a los más jóvenes un mundo que durante muchos años se ha considerado un tabú entre la sociedad. Ha generado bastante debate, incluso en la propia sociedad española. Aún así hay informes que arrojan verdades que hacen que sigamos atrasados en este tema.
Hablar de sexo en las aulas de los colegios cada vez está mejor visto, gracias a la evolución que ha tenido la sociedad de promover la sexualidad como una educación más y no como un tabú. La coordinadora de bienestar y protección al menor del colegio Europeo de Madrid, María Delgado Leira, apoya la iniciativa de mejorar la calidad de la educación sexual en las aulas de todo el país para así "fomentar el autocuidado y el respeto por el propio cuerpo".
Educación sexual sí, pero de baja calidad
Estas iniciativas de los colegios españoles viene por la preocupación que arrojaron los datos en los cursos anteriores. El Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, aseguró que "el 92,8% de los centros educativos ofrecían algún tipo de educación sexual en sus programas curriculares". Aunque la experta advierte que la calidad y la extensión puede variar demasiado de un centro a otro.

Promover herramientas para una mejor salud sexual en las aulas
El último informe realizado por el Instituto de la Juventus de España, asegura que "los contenidos suelen centrarse en aspecto biológico y anatómicos", dejando de lado una educación que abarca otros conceptos como la salud sexual. La coordinadora asegura que para que este tipo de charlas cambien, "es necesario implantar medidas que promuevan la formación continúa del profesorado, actualización de contenidos, fomentar la participación de los estudiantes en estas charlas y colaborar con organizaciones y expertos en salud sexual".
María Delgado Leira ha promovido un programa en específico en el Colegio Europeo de Madrid. "Be Well Together es una participación activa de los profesores en actividades relacionadas con la educación sexual", informa. En el programa hay sesiones legales, prácticas respaldadas por la psicóloga del centro y que los alumnos puedan compartir con ella incidentes, preguntas o inquietudes que surgen. De esta forma se previenen casos y actitudes de abuso y violencia sexual entre los menores.
Beneficios de una educación sexual
Según los datos que arrojan algunas asociaciones como Safe The Children con el informa '(Des)información sexual: pornografía y adolescencia', cada vez son más los niños de 10-12 años que comienzan a ver pornografía de forma recurrente. Los niños son más precoces siendo 9 de cada "los que han visto alguna vez pornografía". La necesidad de tener una educación sexual amplia es primordial. La docente resalta varios aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta.

En primer lugar, es dar información sobre "la prevención y la violencia sexual". Añade que "la información sobre sus derechos sexuales les empodera para identificar situaciones de riesgo y buscar ayuda si son víctimas de abuso". Además se rompen tabúes y mitos que pueden llegar a sus oídos desde pequeños dándoles una visión más saludable y positiva de la sexualidad humana.
Por otro lado, se promueve "el respeto por la diversidad, la igualdad de género y el consentimiento mutuo en las relaciones interpersonales". El mundo ha avanzado más rápido de lo que las generaciones anteriores están acostumbrados, por lo que inculcar a las nuevas generaciones estos temas, hace que el respeto, la tolerancia y la aceptación sean automáticas en las mentes de los pequeños. Con estas charlas se acaban rompiendo los estigmas y roles de género.