Rabietas en niños de 6 a 12 años: cómo gestionarlas

El enfado, el enojo y las pataletas no es algo propio de los niños de los 2 o 4 años. Pueden seguir con el tiempo; de ahí que te sirvan estos consejos para comprenderles y ayudarles en su frustración
Una niña desafía a su madre por la tablet

Si tu hijo ya tiene más de seis años, puede que esto que de las rabietas y los berrinches no te suene a nuevo. Lo que quizá te desconcierte más es que pasada una edad, en la que se cree que es más común estos enfados infantiles, sigan esos momentos de tensión y de frustración en forma de berrinches. 

"Las rabietas forman parte del desarrollo normal de los niños sin embargo cuando se presentan lo hacen de la noche a la mañana, sin previo aviso y en la mayor parte de las veces, sin saber el por qué ni cómo gestionarlas", explica la pediatra Lucía Galán Bertrand al tiempo que insiste en que no solo se dan esas rabietas a cierta edad.

A medida que el niño crece, también lo hacen sus motivos de enfado y enojo, además de su manera de afrontarlos o expresarlos; por lo que también hay nuevas formas de responder a las diferentes estrategias que usas para calmarlo también van cambiando. 

Por ello, nada como estos consejos para saber afrontar estos berrinches (para niños de entre 6 y 12 años) y hacerlo, como insiste esta profesional de la pediatría, "sin gritos, desde el respeto y desde el amor incondicional. Porque cada conflicto es una oportunidad de aprendizaje y porque educar a nuestros hijos es la responsabilidad más grande que tendremos en esta vida". Soluciones eficaces y respetuosas para rabietas en niños de 6 a 12 años.

Cómo gestionar las rabietas de tu hijo de 6 a 12 años

Un niño con una rabieta muestra su enfado y malestar - Keira Burto - Pexels

A continuación, te damos algunos consejos y recomendaciones para poner en práctica cuando te toque lidiar con las rabietas y enfados de tu hijo que ya tiene entre 6 y 12 años y sigue mostrando estos momentos de desafío. Ideas  y estrategias para controlar rabietas en niños que siempre se deben poner en práctica desde la tranquilidad como nos recuerda la pediatra Lucía Galán Bertrand:

  • Tu hijo ya es mayor, no tiene 2 años, por lo que debe saber perfectamente qué tipo de comportamientos son inaceptables y donde están los límites de sus comportamientos, deseos o actitudes forma parte de los consejos para saber cómo manejar rabietas en niños.
  • De la misma manera debe saber que hay una serie de consecuencias cuando se dan estas conductas que no se pueden tolerar. De esta forma, si lo hablas con él, tendrá claros esos límites y podrás reforzarlos con él. 
  • Nada de discutir con él ni intentar darle explicaciones o que razone si está enfadado o en plena rabieta. Espera a que se calme y habla con él de forma tranquila y pausada. Además, tu debes estar en la misma esfera de sosiego recuerda esta profesional. 
  • Cuando hables con tu hijo explícale qué paso debe seguir si ha cometido una falta. Por ejemplo, si le habló mal a una persona, deberá pedir perdón; o si rompió algo durante un enfado debe entender que si quiere repararlo o sustituirlo debe ser con su propio dinero que tiene ahorrado.  
  • Refuerzos. Esto es, no se trata de darles caprichos o de premiarlos en todo, pero se pueden hacer ciertos tratos con el niño. Y nunca solo con cosas materiales: puede estar en juego comer su pastel favorito, ir a ver esa película al cine o jugar juntos a ese juego que le entusiasma. 
  • Saber reconocer los buenos comportamientos. Muchas veces reaccionamos solamente ante los malos comportamientos y los positivos los dejamos pasar y este es otro paso si queremos saber cómo manejar rabietas en niños. Es importante, que, si tu hijo logra un comportamiento adecuado en alguna situación que normalmente le cuesta manejar, se lo hagas notar, lo felicites y le hagas saber que reconoces su esfuerzo y te enorgulleces de él detalla la pediatra.

Recomendamos en