El alumnado español de Primaria se estanca en matemáticas y retrocede en ciencias, mientras otros países europeos avanzan

España se estanca en matemáticas y retrocede en ciencias Te contamos qué factores explican estos resultados y qué pueden hacer familias y escuelas para mejorar.
Niño de 9-10 años en clase de matemáticas con gesto de frustración, rodeado de compañeros y un profesor que intenta ayudarle frente a una pizarra llena de operaciones.
El alumnado español de Primaria permanece estancado en matemáticas y retrocede en ciencias, mientras otros países europeos avanzan. Midjourney-RG

El inicio del curso escolar arranca con un dato preocupante sobre el estado de la educación en España: el alumnado de Primaria se estanca en matemáticas y retrocede en ciencias, mientras otros países europeos avanzan. Tradicionalmente, los estudiantes españoles destacaban en competencias STEM pero la tendencia, según los últimos datos, está cambiando.

En una sociedad en la que las competencias propias de la educación STEM (matemáticas y ciencias) se consideran la llave de acceso al futuro laboral, el último informe de EsadeEcPol vuelve a poner el foco en la situación española. El alumnado de 9 y 10 años se encuentra en un punto de estancamiento preocupante en matemáticas y en retroceso en ciencias, justo cuando varios países europeos están consiguiendo avances significativos en estas materias.

El informe Calidad del Aprendizaje de Matemáticas y Ciencias en Primaria en España y Francia (septiembre 2025) analiza los microdatos del estudio internacional TIMSS 2023, la prueba que cada cuatro años organiza la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) para evaluar el nivel en estas disciplinas.

Esta prueba ya había advertido del estancamiento y retroceso en matemáticas y ciencias del alumnado español con respecto a sus iguales europeos. Los alumnos españoles de cuarto de Primaria obtuvieron 498 puntos de media en matemáticas, una cifra ligeramente inferior a la de las dos ediciones anteriores, que confirma un estancamiento desde la mejoría registrada entre 2011 y 2015. En ciencias, el panorama es aún más negativo: se ha producido un descenso de 9 puntos respecto a 2019.

Detrás de estos datos no solo está la pandemia y sus consecuencias decisivas en la educación, sino también el deterioro de las condiciones sociales de la infancia, que impactan directamente en la capacidad de aprendizaje. De hecho, el informe de EsadeEcPol señala, entre otras cuestiones, que muchos menores no disponen de ordenadores ni espacios aptos para el estudio.

Aula de educación primaria
Aula de educación primaria. Generada por IA.

España se estanca en Primaria

El informe de EsadeEcPol parte de los microdatos de TIMSS 2019 y 2023, que por primera vez permiten ver el impacto de la pandemia en el rendimiento académico de los más pequeños. La muestra se centra en alumnos de 4º de Primaria (9-10 años), etapa clave porque sienta las bases para toda la trayectoria posterior en STEM.

Además de las puntuaciones en los exámenes de matemáticas y ciencias, los investigadores han desarrollado un Índice de Calidad del Aprendizaje (ICA). Este indicador ajusta los resultados teniendo en cuenta el contexto social, económico y cultural de cada alumno: el nivel educativo de los padres, la lengua que se habla en casa, la presencia de libros, el acceso a internet o incluso si los niños llegan con hambre a la escuela.

Gracias a este enfoque, se puede distinguir qué parte de los resultados corresponde al contexto familiar y cuál depende directamente del sistema educativo. La conclusión es clara: España no logra avanzar en Primaria al mismo ritmo que otros países europeos.

Una niña imagina cifras y letras
Una niña estudiando matemáticas (Midjourney-RG)

Principales conclusiones para España

Las conclusiones de este informe son compatibles y complementarias con las que ha dejado el último informe, también reciente, 'Panorama de la Educación 2025: Indicadores de la OCDE. Informe español', que señala que España lidera en escolarización infantil temprana pero que encabeza Europa en abandono escolar en educación terciaria.

En este caso, la noticia negativa la deja el alumnado de Primaria, si bien hay una positiva: los datos en matemáticas y ciencia mejoran en Secundaria, aunque tienen mucho que ver en ello, indican los investigadores, el aumento del porcentaje de alumnado repetidor y las tasas de abandono escolar. Estas son las conclusiones y datos más útiles que deja el informe de EsadeEcPol:

  • Estancamiento en matemáticas: los 498 puntos de media en TIMSS 2023 sitúan a España en niveles similares a los de hace una década. Tras la mejora lograda entre 2011 y 2015, no ha habido progresos relevantes.
  • Retroceso en ciencias: entre 2019 y 2023 los alumnos españoles de Primaria perdieron 9 puntos en esta materia.
  • Comparación internacional: mientras que países como Inglaterra han ganado 21 puntos en matemáticas y 16 en ciencias desde 2003, España permanece prácticamente inmóvil.
  • Factores sociales en declive: los investigadores detectan un aumento del 50% en el número de niños que declaran llegar con hambre a la escuela, menos libros infantiles en los hogares y más dependencia de los móviles frente a ordenadores o escritorios para estudiar.
  • Lengua de enseñanza: en 2023, un 32,1% de los alumnos españoles de Primaria nunca o solo a veces hablan en casa la lengua en la que aprenden en la escuela, una cifra muy por encima de la media europea.
  • Clima de aula: el ambiente en las clases de matemáticas y ciencias se ha deteriorado, con más ruido y menos disciplina, lo que afecta al rendimiento.
Alumnado en clase escuchando a su profesor
Alumnos de primaria escuchando las explicaciones en clase. - Imagen: PF

Medidas para revertir la situación

El informe propone medidas concretas para mejorar los datos comentados y revertir la tendencia de estancamiento y retroceso en las asignaturas STEM. Entre otras, programas de desayuno escolar, un currículo más simple y práctico, formación docente enfocada a la gestión del aula y refuerzos en pequeños grupos para que ningún alumno se quede atrás.

Pero más allá de las políticas públicas, las familias tienen un papel esencial: lo que se haga en Primaria es decisivo. Un país que no avanza en matemáticas y ciencias en esta etapa corre el riesgo de condicionar el futuro educativo y laboral de toda una generación.

Referencias

  • Lucas Gortazar, Paul Cahu. Calidad del Aprendizaje de Matemáticas y Ciencias en Primaria en España y Francia. EsadeEcPol, septiembre 2025. Disponible aquí.
  • Mullis, I. V. S., Martin, M. O., Foy, P., Kelly, D. L., & Fishbein, B. (2024). TIMSS 2023 International Results in Mathematics and Science. International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). Disponible en: https://timssandpirls.bc.edu/timss2023

Recomendamos en