¿Qué es la enuresis? ¿Es frecuente?
La enuresis es la incontinencia urinaria durante la noche a partir de los cinco años de edad. Es decir, el niño se orina mientras duerme a una edad en la que en principio ya debería tener el control de su vejiga, lo que suele producirse a partir de los tres años de edad.
Se calcula que alrededor del 20% de los niños tiene algún problema de incontinencia urinaria durante la noche a los cinco años, e incluso un 9% sigue teniendo problemas de incontinencia nocturna a los siete años de edad. Afecta más a niños que a niñas, no se considera ni mucho menos un problema de salud grave y los peques suelen superarlo al crecer.

Hay dos tipos de enuresis nocturna:
La enuresis primaria, que es la que afecta al niño que frecuentemente se orina en la cama.
La enuresis secundaria, en la que el niño que tenía el control de su vejiga por las noches (durante un periodo de al menos 6 meses) ha vuelto a orinarse en la cama nuevamente.
¿Por qué se produce la enuresis?
No existen evidencias científicas de las causas que provocan la enuresis pero si que hay factores que propician su aparición. Por ejemplo, sabemos que la incontinencia urinaria afecta más al sexo masculino. También existen estudios que indican que si uno de los padres se orinaba en la cama después de los cinco años, es probable que el hijo padezca el mismo problema.
El estrés juega un importantísimo papel. Un peque que moja la cama a partir de los cinco años puede estar en medio de un proceso traumático como el divorcio de sus padres, la mudanza a un nuevo lugar y lo más importante, puede que esté siendo víctima de un acoso escolar que le causa un fuerte nerviosismo.
Y, por supuesto, no debemos olvidar la posibilidad de que un niño padezca enuresis como consecuencia de alguna enfermedad relacionada con la vejiga o el riñón o que el peque padezca un estreñimiento crónico en el que su intestino lleno de heces presiona sobre la vejiga.
Impacto emocional de la incontinencia urinaria nocturna
Es el aspecto clave en este transtorno, y muchas veces no se le presta la atención que merece. Los padres deben entender que la incontinencia durante las noches es un problema que el niño no puede controlar, y al primero al que le fastidia es al propio peque. Le avergüenza, le baja su autoestima pues asocia el mojar la cama con “ser un bebé” y le afecta socialmente al negarse a ir a dormir a casa de sus amigos o irse de acampada por miedo a lo que pueda ocurrir.
Los padres deben entender que la incontinencia durante las noches es un problema que el niño no puede controlar
Reñir a un niño por orinarse en la cama no va a suponerle ninguna ayuda y bajo ningún concepto los padres deben tildar al peque de "meón" delante de sus hermanos ni hablar del tema con otro adulto delante del niño, que obviamente quedará avergonzado. Este tipo de situaciones no sólo no van a evitar la enuresis nocturna, sino que probablemente agraven el estado de nerviosismo del niño.

Y entonces, ¿cómo puedo ayudarle?
La incontinencia nocturna no tiene remedio exacto y en la mayoría de los casos desaparece con la edad. No obstante los padres pueden ayudar a paliar este problema aplicando una serie de medidas:
- Limitando el consumo de bebidas durante la noche, pues así se evitará que se produzca una cantidad elevada de orina. Es recomendable limitar los líquidos las dos horas previas a acostarse.
- Como mucho los padres despertarán al peque una sola vez durante la noche en caso de enuresis primaria y nunca en caso de erunesis secundaria, ya que no es aconsejable interrumpir su fase de sueño.
- No os recomiendo una "vuelta al pañal". En cambio, podéis optar por un protector de colchón sobre la sabana.
- En casos de pasar la noche en casa de amigos o de campamentos, los padres pueden optar por ropa interior desechable sobre la que colocar su ropa interior normal. Existen en el mercado modelos muy discretos.
- Felicitar al peque por pequeños logros como levantarse durante la noche por sí mismo para evacuar o pasar una noche "a secas" reforzará su autoestima.