En la mayoría de las ocasiones, solemos asociar el dolor de cabeza con algo peligroso, y aunque puede ser la causa, es una de las menos frecuentes.

En este artículo te voy a contar los aspectos básicos y más importantes que los padres necesitan conocer para saber cómo actuar cuando vuelvas a escuchar de la boca de tu hijo las palabras “mamá, me duele la cabeza”.
Tipos de cefaleas o dolor de cabeza infantiles
Los dolores de cabeza de los niños se pueden clasificar en función de diferentes criterios de interés para los padres. Presta atención.
- Según la causa
- Según el tiempo de evolución
- Según la frecuencia
- Según la intensidad
- Según los síntomas asociados Según el origen, se dividen, en dos tipos.
Los primarios son aquellos en los que no se identifica una causa evidente que lo genere, como la migraña y la cefalea tensional
Los secundarios son aquellos en los que se puede identificar una causa específica como origen del cuadro. Entre ellos podemos encontrar la fiebre, la congestión, la sinusitis, o la hipertensión intracraneal que puede aparecer asociada a tumores o meningitis.
Según el tiempo de evolución, se dividen, en tres tipos.
- Agudas o de inicio reciente, de menos de tres meses
- Subagudas, de entre tres y seis meses
- Crónicas, de más de seis meses
Según la frecuencia, las dividimos en
- Esporádicas, las que ocurren menos de una vez al mes
- Recurrentes, las que ocurren entre 1 y 4 veces al mes
- Frecuentes, las que ocurren más de 4 veces al mes.
Según la intensidad, encontramos
- Leves, las que se definen por debajo de cuatro en la escala analógica visual
- Moderadas, las que se definen entre cinco y siete
- Severas, las que se definen entre ocho y diez Según los síntomas asociados, tenemos
- Sin síntomas asociados, como las cefaleas tensionales
- Con síntomas asociados, como las migrañas acompañadas de síntomas neurológicos o las cefaleas secundarias a hipertensión intracraneal que asocian vómitos intensos
Signos de alerta ante un dolor de cabeza en niños
Lo más importante a la hora de valorar un dolor de cabeza en tu hijo es ser capaz de diferenciar si se trata de un proceso grave o leve.
Es evidente, que ante la más mínima duda, y ante la gravedad de algunas causas de cefaleas en niños, debes acudir al médico para su valoración, pero es fundamental conocer los signos de alerta que te ayudarán a apresurarte en la búsqueda de ayuda
- Inicio agudo reciente y progresivo
- Malestar general
- Aparición de síntomas neurológicos añadidos
- Cambios de conducta, comportamiento, carácter o hábitos
- Aumento del dolor con movimiento, ejercicio, esfuerzos o tos
- Falta de respuesta a analgésicos
- Despertar nocturno tras sueño sin dolor
- Vómitos intensos, repetidos y/o proyectivos
¿Cómo actuar ante dolor de cabeza en niños?
En los momentos iniciales, lo más importante es conseguir catalogar las características del dolor para poder definir el origen.
Uno de los aspectos más importantes es valorar el estado general de tu hijo
Es fundamental, especialmente en los más pequeños, tomar la temperatura para comprobar la existencia de fiebre.
No olvides llevar un registro del horario y las características del dolor para contar con datos sobre su evolución y tendencias
Vigila la existencia de otros síntomas acompañantes como pueden ser vómitos, mareos, síncopes o cambios de conducta o carácter como se refleja en el listado de signos de alerta
En caso de aparición de uno o más de los signos de alerta referidos, acude a urgencias de inmediato para su valoración.
Pruebas y diagnóstico
En la mayoría de las ocasiones, no resulta necesaria la realización de pruebas complementarias.
Tanto en las cefaleas agudas secundarias a procesos febriles o infecciosos como las crónicas como las migrañas o la cefalea tensional, el diagnóstico se realiza a través de la evaluación de los síntomas presentes.
En casos particulares, en los que, ya sean agudas o crónicas, las cefaleas presentan alguna característica preocupante, puede estar indicada la realización de alguna prueba como puede ser un TAC o un Resonancia Magnética.
En algunas enfermedades generales puede ser necesaria la realización de pruebas analíticas en sangre, como en las alteraciones tiroideas, anemias y similares
Tratamiento del dolor de cabeza en niños
El tratamiento de las cefaleas infantiles varía en función de las características de las mismas.
En las más frecuentes, las cefaleas agudas secundaria a procesos catarrales, el tratamiento de soporte propio del proceso catarral asociado a algún analgésico como el ibuprofeno o el paracetamol puede resultar una buena pauta.
Hay casos en los que puede ser necesario el uso de otro tipo de analgésico como el metamizol, pero siempre bajo supervisión médica.
En los casos de cefaleas primarias como la migraña o la cefalea tensional, uno de los aspectos más importantes es la detección y eliminación de posibles factores desencadenantes. Estos pueden ser alteraciones del sueño, algunos alimentos, problemas refractivos visuales o el estrés.
Igualmente, en casos de cefaleas crónicas del mismo tipo que las definidas en el párrafo anterior, puede ser necesario el uso de tratamiento específico antimigrañoso con fármacos del grupo de los triptanes en los episodios agudos, o tratamiento preventivo en el caso de cefaleas de alta frecuencia. Los medicamentos más usados para este fin son el topiramato, o la flunaricina
Resumen
- Las cefaleas infantiles más frecuentes son las secundarias a fiebre asociada a procesos catarrales e infecciosos de vías altas.
- El ibuprofeno ha resultado ser más efectivo que el paracetamol para el control del dolor de cabeza en niños
- La detección de cualquiera de los signos de alarma recomienda la valoración médica urgente.