La OMS dispone de un sistema de vigilancia y notificación de casos de enfermedades infecciosas que notifica a través del Disease Outbreak News, lo que viene a ser una publicación periódica de las alertas sanitarias.

En la publicación del 7 de julio de 2023 ya se confirma la tendencia notificada en mayo de este mismo año en la que se hablaba de la aparición de casos de echovirus E-11 en países europeos (Croacia, Italia, España, Francia, Suecia, Reino Unido e Irlanda). La OMS considera que el riesgo poblacional es bajo pero que es necesario seguir con medidas estrechas de vigilancia y seguimiento de casos.
Echovirus E-11: ¿qué es y cuáles son sus síntomas en bebés y niños?
Los enterovirus son virus que causan enfermedades infecciosas y que además causan epidemias anuales (sobre todo en los meses de verano). El echovirus E-11 es un virus muy conocido por los microbiólogos, produciendo casos sintomáticos y asintomáticos (portadores sanos). Produce un amplio abanico de cuadros diferentes, desde las formas más leves y frecuentes (erupción cutánea, fiebre, cuadro catarral, gastroenteritis aguda…) hasta las formas más graves e infrecuentes como la encefalitis (infección cerebral), meningoencefalitis (infección del cerebro y sus cubiertas), sépsis grave (diseminación por toda la superficie corporal con fallo multiorgánico) o parálisis flácida aguda.
En recién nacidos y lactantes pequeños es causa de enfermedad grave, con una elevada mortalidad. De hecho, los casos descritos por la OMS han ocurrido fundamentalmente en recién nacidos. En el caso de España, tal y como revela el informe, se han dado dos casos en gemelos prematuros con sospecha de transmisión por parte de la madre en el momento del parto. Uno de ellos falleció por la enfermedad y el otro precisó ingreso en UCI con posterior recuperación completa.
¿Cómo se produce el contagio por un enterovirus?
El contagio se produce de muchas maneras:
- Transmisión fecal-oral: a través de las heces y su posterior contacto con mucosas (de ahí la importancia de realizar un adecuado lavado de manos).
- Transmisión vertical: paso vía intraparto por contacto con la sangre materna o secreciones.
- Transmisión por fómites: objetos contaminados por restos de secreciones.
¿Existe tratamiento para el enterovirus?
No existe un tratamiento específico de las infecciones ya que no existen antivirales dirigidos contra ellos. Fundamentalmente se tratarán los casos con lo que denominamos medidas de soporte (suplir necesidades nutricionales, de oxígeno, control de las complicaciones…) pero los casos graves deberán pasar por una UCI pediátrica con elevada frecuencia. De momento, no existe ninguna vacuna frente a estos virus, únicamente sus primos-hermanos, los poliovirus, disponen de vacuna ampliamente conocida y que ha ayudado a su casi erradicación.
La alarma de la OMS va dirigida fundamentalmente a los profesionales sanitarios que atienden a neonatos con sospecha de infección grave, para que tengan en cuenta esta posibilidad diagnóstica. Para la población general no hay que alarmarse y es importante saber que las medidas de vigilancia de casos y control de la transmisión se están realizando adecuadamente y siguiendo las indicaciones de la OMS.