Por qué y qué van a aprender tus hijos si aplicas la escucha activa a sus conversaciones

¿Cuántas veces has escuchado con atención a tus hijos en la última semana ?¿Y en el último mes? La escucha activa les enseña sobre todo que nos importa y eso ya merecería mucho la pena, pero aún hay más.
pexels-ketut-subiyanto-4473774
Madre e hija hablando - Pexels

Porque a todos nos gusta sentirnos escuchados y obviamente nuestros hijos no son una excepción. Que estemos contando algo que nos ha ocurrido o que contemos cómo nos sentimos por alguna situación o circunstancia y sintamos que la otra persona está recibiendo el mensaje, que nos está escuchando con interés, nos reconforta independientemente de la edad que tengamos y la escucha activa es justo todo lo contrario al “síndrome” de los padres distraídos que tristemente cada día es más frecuente en la sociedad actual.

Los adultos olvidamos demasiadas veces la habilidad de saber escuchar a nuestros hijos, no le damos la importancia que tiene dedicar tiempo cada día para conversar con ellos y nos olvidamos demasiadas veces que un niño necesita sentirse acompañado y conectado emocionalmente con sus padres, es decir que necesita sentirse escuchado también.

Prestar atención de verdad a lo que nos están contando, sin dejarnos llevar por distracciones externas o incluso por lo que vayamos a responder nosotros, eso es la escucha activa, eso es lo que nos están demandando aunque no lo sepan pedir abiertamente y eso es uno de los trucos efectivos para ser mejor padre o madre que nos recomiendan desde la Universidad de Harvard

Carl Rogers es un reconocido psicólogo estadounidense que ha defendido la escucha activa a lo largo de su trabajo, poniendo el énfasis en la importancia que tiene la empatía, la aceptación incondicional y la escucha activa a la hora de explorar los sentimientos y pensamientos sin miedo a ser juzgados.

La escucha activa en familia favorece las relaciones de padres e hijos. - Getty Images/iStockphoto

¿Qué aporta la escucha activa al aprendizaje infantil?

Cuando hablamos de escucha activa nos referimos no solo a apreciar de manera adecuada lo que nos cuenta nuestro hijo, su mensaje oral, sino también cómo nos lo cuenta y además, se trata de hacerle entender con nuestra actitud que realmente le estamos escuchando que estamos entendiendo sus preocupaciones y podemos darle una respuesta que le ayude.

La escucha activa va a influir en el apego que desarrollen nuestros hijos y esto afectará a sus relaciones de adultos por lo que es importante que la pongamos en práctica siempre que nos sea posible, evitando al mismo tiempo convertirnos en “el padre ausente”.

El psicólogo clínico Thomas Gordon desarrolló el método de “Escucha Activa” y lo aplicó en su modelo de Capacitación para la Eficacia de los Padres (PET, en sus siglas en inglés) argumentando que la escucha activa es fundamental para resolver conflictos y sobre todo, mejorar las relaciones interpersonales y por ende las relaciones familiares.

Para desarrollar la escucha activa con los niños, Thomas Gordon defiende que es conveniente tomar en cuenta aspectos importantes como son:

  • Presta atención completa a lo que está contando, asegúrate de que no haya distracciones y mantén contacto visual con el niño o la niña, así aprenderá que realmente su relato es importante y merece la pena contarte esto y lo que le ocurra en el futuro.
  • Muestra empatía con su relato y sus emociones, trata de no dejarte llevar por prejuicios y presta atención al mensaje completo, sin juzgar.
  • Evita interrumpir su relato, deja que termine de hablar y no saques conclusiones demasiado pronto. Es una forma de que aprenda que para sus padres su opinión merece ser escuchada, es decir es importante.
  • Explora sobre lo que te está contando, formula preguntas abiertas que ayuden a tu hijo o hija a expresarse mejor e incluso a reflexionar sobre lo que te está contando, sobre lo que siente, sobre lo que necesita.
  • Es importante que muestres interés no sólo con la palabra sino con tu actitud hacia el niño o la niña para que sienta que empatizas con sus sentimientos y sus emociones.

¿Cómo ponerla en práctica?

Uno de los investigadores sobre inteligencia emocional más reconocidos es John Gottman, quien se centra en cómo los padres pueden ayudar a sus hijos a través de la empatía y la escucha activa.

Este autor defiende la importancia de validar las emociones de los hijos y también, de enseñarles a expresarlas de una forma saludable.

Para conseguirlo y para desarrollar la escucha activa, algunas de sus recomendaciones son:

  • Parafrasea lo que tu hijo te cuenta para asegurarte de que lo estás entendiendo correctamente, así le demuestras no sólo que le escuchas sino que quieres aclarar cualquier posible malentendido entre vosotros.
  • Agradece que comparta contigo sus pensamientos, sus sentimientos o sus vivencias, recompensa su honestidad y si lo que te cuenta es una situación complicada, valora también su valentía.
  • Dale tiempo, sé paciente, hay niños que necesitan más tiempo para expresarse a veces, no le apresures ni te impacientes, si lo que quieres es desarrollar una verdadera escucha activa con tu hijo o hija. No olvides la importancia de la paciencia a la hora de educar a los niños.

¿Y cuándo puedes ponerlo en práctica?

A veces las situaciones surgen espontáneamente y otras es bueno provocarlas, a lo largo del día hay muchos momentos en los que podemos facilitar por nuestra parte la escucha activa a lo que tengan que contarnos nuestros hijos o hijas.

Por ejemplo durante la cena, es un escenario perfecto para hacer preguntas abiertas sobre su día, su actividad, sus relaciones y sobre todo, para mostrar un interés genuino, sin pantallas de ningún tipo que puedan arruinar el momento.

Puedes aprovechar el momento de ir a dormir para tener conversaciones más relajadas y escuchar cualquier preocupación o curiosidad que puedan tener los niños.

Siempre se puede sacar un momento a lo largo del fin de semana para realizar alguna actividad en familia, desde caminar a jugar o ir al supermercado, son situaciones que pueden facilitar las conversaciones de una forma más natural.

Busca momentos para poner en práctica la escucha activa con tus hijos.

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en