¿Las ecografías son malas para el feto?

Los ginecólogos franceses emitieron hace unos años un comunicado desaconsejando a las embarazadas realizar por su cuenta ecografías para ver cómo es su hijo.

Las ecografías brindan información sobre el desarrollo del bebé; es importante realizar las solicitadas por el médico que esté controlando el embarazo.

Durante el curso del embarazo, suele realizarse una ecografía de exploración para controlar el crecimiento normal del feto y verificar la fecha de parto. También es posible que se realicen ecografías en varios momentos del embarazo por diferentes motivos.

- Istock

En sus protocolos, la SEGO (Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología) recomienda realizar de forma sistemática 3 ecografías durante la gestación, una en cada trimestre de embarazo:

Ecografías en el primer trimestre, ¿para qué sirven?

  • Para establecer la fecha del embarazo
  • Para determinar la cantidad de placentas e identificar estructuras placentarias
  • Para examinar el útero y el resto de la anatomía de la pelvis
  • En algunos casos, para detectar anomalías en el feto

Durante el segundo trimestre: (a veces llamado "examen de la semana 18 a la 20")

  • Para confirmar la fechas del embarazo
  • Para determinar la cantidad de fetos e identificar estructuras placentarias
  • Como ayuda en exámenes prenatales tales como la amniocentesis
  • Para examinar la anatomía del feto y detectar la presencia de anomalías
  • Para controlar la cantidad de líquido amniótico
  • Para examinar los patrones de flujo de sangre
  • Para observar el comportamiento y actividad del feto
  • Para evaluar la placenta
  • Para medir la longitud del cuello del útero
  • Para controlar el crecimiento del feto

Tercer trimestre:

  • Para controlar el crecimiento del feto
  • Para controlar la cantidad de líquido amniótico
  • Como parte de un perfil biofísico
  • Para determinar la posición del feto
  • Para evaluar la placenta

Las ecografías son seguras pero con control

La mayoría de los profesionales de la salud y pacientes consideran el ultrasonido diagnóstico en el embarazo como un procedimiento totalmente seguro, haciéndose incluso un uso indiscriminado de esta herramienta. El ultrasonido, sin embargo, es una forma de energía con efectos térmicos y mecánicos, con el potencial de producir efectos biológicos en los tejidos expuestos.

Estudios en animales han sugerido que la exposición al ultrasonido podría producir efectos adversos sobre los diferentes órganos en desarrollo, originando preocupación por la seguridad de la exposición al ultrasonido durante la vida fetal.

El tiempo que se tarda en realizar una ecografía es importante porque los ultrasonidos aumentan la temperatura corporal de la persona que se somete a la ecografía. Si se sobrepasa la duración recomendada y la prueba no la hace una profesional entrenado para ello, podría tener efectos perjudiciales para el futuro bebé, sobre todo en los primeros meses de gestación.

Recomendamos en