Baby-Led Weaning: cómo empezar a comer solo desde los 6 meses según expertos

Descubre cómo iniciar el Baby-Led Weaning a partir de los 6 meses: señales de preparación, alimentos recomendados, errores comunes y consejos prácticos.
bebé de 6 meses comiendo zanahoria cocida con método Baby-Led Weaning.
Bebé practicando BLW mientras explora una zanahoria cocida de forma segura. Midjourney-RG

El Baby-Led Weaning (BLW), o alimentación complementaria dirigida por el bebé, es un método que permite a los niños aprender a comer de forma autónoma desde que empiezan con los sólidos. En lugar de darles purés o papillas, se les ofrece la comida en trozos blandos y manejables, para que la exploren, la cojan con las manos y coman según su apetito.

El Baby-Led Weaning es mucho más que ofrecer comida en trozos. Es, según la nutricionista pediátrica Lidia Folgar, “una forma de respetar el ritmo del niño, dejándole decidir cuánto, qué y a qué velocidad comer, como ya sucede con la lactancia a demanda”.

Este método propone que, a partir de los 6 meses y siempre que el bebé esté preparado, los sólidos sustituyan a los triturados como primera experiencia con la comida. No hay cucharas que dirijan el bocado: el bebé manipula, explora, mastica con encías y paladar, y se alimenta bajo la atenta mirada de un adulto.

La nutricionista pediátrica, especializada en Baby-led Weaning y autora del libro 'Aprender a comer solo', la guía sobre la alimentación autorregulada con recetas y consejos para incorporarle los alimentos de manera natural, que "uno de los objetivos del BLW es que la alimentación sea a demanda, como la lactancia: el bebé decide cuánto comer, qué elegir y a qué ritmo, según sus señales innatas de hambre y saciedad". De esta forma, señala Folgar, el bebé "aprende a parar cuando está saciado y no cuando termina lo que un adulto cree que debe comer".

A continuación, profundizamos, en base a las recomendaciones médicas en la materia y los consejos de la propia Lidia Folgar, en las claves sobre cómo empezar con el Baby-Led Weaning.

Plato de alimentación BLW con verduras y frutas cortadas en tiras para facilitar el agarre del bebé.
Plato de alimentación BLW con verduras y frutas cortadas en tiras para facilitar el agarre del bebé. Midjourney-RG

¿Por qué apostar por el BLW?

Además de favorecer la autonomía del bebé, el BLW aporta una serie de ventajas, según las voces expertas en la materia como la de Folgar:

  • Ayuda a desarrollar la coordinación ojo-mano-boca.
  • Facilita la adaptación temprana a la comida familiar.
  • Puede prevenir problemas de relación con la comida en el futuro.
  • Potencia la aceptación de nuevos sabores y texturas.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ya lo incluye entre sus recomendaciones sobre alimentación complementaria para bebés mayores de 6 meses que estén preparados, considerándolo “una buena estrategia para fomentar hábitos saludables desde la primera infancia”.

Cuándo empezar con el BLW

La edad orientativa para iniciar BLW son los 6 meses, una vez termina el período de lactancia materna exclusiva, "si cumplen ciertas señales de madurez en su desarrollo motor", matiza Lidia Folguero. Es importante que el bebé cumpla ciertas señales de madurez.

  • Se mantiene sentado con apoyo y controla bien la cabeza.
  • Ha perdido el reflejo de extrusión (no expulsa la comida con la lengua).
  • Tiene buena coordinación para llevar objetos a la boca.

Si no está preparado, lo mejor es consultar con su pediatra.

¿Necesita tener dientes el bebé?

No. El bebé puede aplastar y masticar con las encías alimentos blandos. El BLW le da la práctica necesaria para desarrollar estas habilidades.

Recetas de BLW para iniciar a tu hijo en la alimentación complementaria
Un niño pequeño alimentándose por el método BLW.

Primeros alimentos recomendados

Lidia Folgar recuerda que no hay un orden fijo, pero sí unas pautas. "No hay un orden concreto de incorporación de alimentos. Lo que sí es importante es ofrecer alimentos ricos en hierro desde el inicio, acompañados de otros grupos de alimentos que potencien la absorción del hierro", afirma.

  • Incluir desde el principio alimentos ricos en hierro (carne tierna, legumbres bien cocidas, huevo) junto con frutas y verduras que favorezcan su absorción.
  • Introducir un alimento nuevo cada vez para detectar posibles alergias.
  • Ofrecer texturas blandas y cortes del tamaño del puño del bebé.

La nutricionista pediátrica advierte que "es un error ofrecer solo frutas y verduras, cosa que hacen muchas madres y padres por el miedo a que se atraganten si comen otra cosa".

Alimentos concretos recomendables

Estos ejemplos pueden serte de utilidad para empezar con el BLW:

  • Verduras al vapor (brócoli, calabaza, zanahoria).
  • Legumbres bien cocidas.
  • Patata o boniato asado.
  • Tiras de tortilla bien cuajada o huevo duro.
  • Fruta madura (plátano, pera, melocotón blando, aguacate ligeramente achacado...).

Alimentos que conviene evitar al inicio

Es recomendable evitar determinados alimentos por seguridad, para evitar atragantamientos, y otros porque están desaconsejados antes de una determinada edad o de haber introducido los alimentos anteriormente mencionados.

  • Alimentos duros, pequeños o redondos (uvas enteras, frutos secos sin moler o carnes).
  • Pescados con alto contenido en mercurio.
  • Procesados con exceso de sal o azúcar.
Es el bebé quien decide qué y cuánto comer - Shutterstock

Cómo ofrecer los alimentos en el BLW

Estas son las pautas recomendadas por la AEP y expertas omo la nutricionista pediátrica Lidia Folgar:

  • En trozos grandes y blandos para que los coja con la mano y los chupe o mastique. Siempre controlando que el alimento sea el indicado, para evitar riesgo de atragantamientos, y supervisando cuando el bebé esté explorando con el alimento.
  • Cocinar al vapor, hervir o asar para conservar nutrientes y asegurar textura adecuada.
  • Evitar piezas resbaladizas o con textura chiclosa.

Otros consejos prácticos para los primeros días de BLW

Esta lista de consejos prácticos puede ayudaros a empezar con buen pie en el BLW una vez cumpla vuestro bebé su período de lactancia exclusiva:

  1. Sentarlo a la mesa con la familia para que imite. "Los niños imitan lo que hacen los adultos", recuerda la nutricionista pediátrica.
  2. Ofrecer la misma comida adaptada en textura y forma "con adaptaciones menores de textura si fuese necesario"..
  3. No darle la comida directamente a la boca. "Dale la oportunidad de que manipulen ellos mismos los alimentos desde los seis meses", dice Lidia Folguero.
  4. Respetar que coma lo que quiera: el objetivo es que explore, no que termine un plato.
  5. Supervisión constante mientras come.
  6. No darle de comer a la boca nunca, ni a través de biberones. "Solo ayudarle al principio en el caso de que le cueste levantar un vaso o que coma con las manos al principio mientras no maneje bien los cubiertos o ayudarle a llenar una cuchara al principio, pero dejar que sea el bebé el que se la lleve a la boca", puntualiza Folguero.

A modo de conclusión, Lidia Folguero asegura que "siempre es más fácil en alimentación infantil hacer las cosas bien desde el principio, que intentar solucionar después las cosas si surge algún problema, y gracias al BLW se evitan muchos problemas posteriores".

bebé aprendiendo a comer solo con zanahoria cocida en Baby-Led Weaning.
Primeros pasos en el Baby-Led Weaning con hortalizas blandas y fáciles de masticar. Midjourney-RG

No obstante, cabe recordar que si los padres no quieren alimentar a su hijo con este método, el método “tradicional” de purés y papillas también es válido. Los purés, compuestos de frutas, verduras o cereales, se ofrecen en pequeñas porciones para satisfacer las necesidades nutricionales del niño. Las papillas, por otro lado, son mezclas de alimentos triturados o molidos que proporcionan una variedad de nutrientes esenciales.

En última instancia, la elección entre ambos métodos depende de las preferencias de los padres y las necesidades individuales del bebé. La clave, en cualquier caso, es garantizar una alimentación variada y rica en nutrientes de tu bebé.

Referencias

Recomendamos en