Todo lo que siempre quisiste saber sobre los temidos cólicos del lactante

“El niño tiene cólicos”, es de esas frases que más pueden llegar a desesperar a unos padres porque aunque sea algo temporal se convierte en una situación bastante angustiosa que no tenemos muy claro muchas veces cómo hay que afrontarla y a qué es debida.
bebé

De la mano de Esther Gómez, muy conocida en redes como @mienfermerafavorita, vamos a dejar muy claro a que se llaman “cólicos del lactante”, cuáles pueden ser los motivos más frecuentes que los provocan, qué es lo que puedes hacer cuando se producen estos episodios, si hay alguna idea para tratar de evitarlos o por lo menos conseguir que duren menos tiempo. En definitiva, todo lo que siempre quisiste saber sobre los temidos cólicos del lactante.

¿Qué son los cólicos del lactante?

A primera vista es evidente que se trata de episodios recurrentes, que se repiten en el tiempo un día tras otro durante un periodo determinado y que incluso se repiten más o menos en el mismo momento del día.

Son episodios en los que el bebé tiene un llanto intenso y desconsolado que aparentemente se produce sin que encontremos el por qué, aparentemente no tiene una causa que podamos localizar.

Entre un 20 y un 40% de los lactantes experimentan estos episodios de llanto intenso durante los primeros meses de vida. Cuando más se producen suele ser en torno al mes y medio y lo más habitual es que cuando el bebé cumple los cuatro meses, los episodios de estos llamados cólicos, vayan bajando de frecuencia e intensidad hasta llegar a desaparecer por completo.

Los angustiosos cólicos del bebé.

¿Qué provoca los cólicos del lactante?

Por el momento la comunidad científica está de acuerdo en que hay que seguir investigando para saber qué provoca, cuáles son las causas o donde está el origen de los llamados cólicos del lactante.

Es cierto que sí se han localizado unos factores psicológicos, sociales e incluso digestivos que pueden estar relacionados con su aparición, sobre todo se enfoca mucho en estos últimos, los factores digestivos.

Entre las causas digestivas, los investigadores señalan la posibilidad de que se produzcan por una intolerancia o una alergia a los componentes lácteos, a las proteínas de la leche de vaca, que se relacione con la posibilidad de que exista reflujo gastroesofágico, hipermotilidad intestinal o incluso meteorismo.

Entre las causas hormonales, encuentran que podría ser por que existan elevados niveles de motilina.

Y entre las posibles causas psicológicas, le achacan a que el bebé pueda tener muy descendido el umbral sensorial, a la inexperiencia parental o a una hipersensibilidad a los estímulos.

¿Cómo nos enfrentamos a un episodio de cólico del lactante?

Lo prioritario y lo que nos pedirá nuestro instinto, es consolar al bebé cuando tiene ese llanto intenso porque verle sufrir es una de esas sensaciones frustrantes para las que las madres y los padres, en general, no estamos preparados.

Tratar de mantener la calma, abrazarle, consolarle, buscar posiciones que puedan ser reconfortantes para el bebé.

Nuestra principal aliada va a ser la paciencia que consigamos tener para llevar con la mayor calma posible esta situación.

Los medicamentos que puedan recomendarnos siempre deberían ser consultados antes con el pediatra del bebé porque aunque hay numerosos productos en el mercado, no todos son eficaces ni tienen detrás una evidencia científica que justifique que confiemos en ellos.

Hay estudios que hablan de la efectividad de determinados probióticos y otras opiniones se dirigen más a los medicamentos específicos para el meteorismo pero siempre debemos tener en mente que antes de administrar un medicamento a nuestro hijo o incluso, antes de hacer cualquier cambio en su alimentación, lo primero que debemos hacer es consultarlo con su pediatra.

¿Cómo se diagnostica un cólico del lactante?

Son sin duda uno de los motivos más frecuentes de consulta no solo en pediatría sino también en enfermería o incluso en urgencias.

Si el bebé presenta llanto desconsolado y repetitivo, más frecuente por la tarde cercana a la noche, con una hipertonicidad del bebé, se suele diagnosticar cólico del lactante ya que estos son los síntomas más frecuentes y más definitorios.

Son muchos los bebés que sufrirán en algún momento los cólicos del lactante: ese llanto desconsolado que colma la paciencia de los padres. Aquí unas cuantas claves para lidiar con ellos.

Además, se suelen utilizar los criterios diagnósticos de Wessell que dicen que si se producen 3 horas de llanto al día, durante al menos 3 días a la semana y durante 3 semanas, solemos estar delante de un cuadro de cólico del lactante.

Una buena exploración física lo que hace es descartar que estos episodios provengan de otros motivos que requieran otro tipo de tratamiento.

Los angustiosos cólicos del bebé.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en