Cómo actuar (y qué evitar) ante las peleas entre dos hermanos, según una psicóloga especializada en crianza respetuosa

Esta es la respuesta que estabas esperando a esa pregunta que tanto te haces cuando tus dos hijos o hijas discuten y se pelean: qué hacer y qué evitar según la psicología. 
Dos niños, en el parque
Dos niños, en el parque - Rubén García

¿Tienes dos hijos o hijas de edades próximas y no paran de pelearse? No hablamos ya de quererse o no, porque unos hermanas se llevan mejor que otros, tienen más o menos afinidad, etcétera. Hablamos, simplemente, de respetarse y de no entrar en conflictos permanentemente. Esto que estáis sufriendo en casa ahora les pasa a otras muchas familia. Y a todos, también a quien esto escribe, le asaltan las dudas al escuchar las peleas de sus hijos e hijas: ¿qué debo hacer¿ ¿Qué debo evitar? Esto responde una psicóloga especializada en crianza respetuosa.

Teresa, psicóloga especializada en infancia y adolescencia, y a su vez, en crianza respetuosa y parentalidad positiva, dedica un post divulgativo con su comunidad de seguidores en redes sociales, @teresalapsicologademama, a repasar cómo manejar la situación cuando tus hijos no paran de pelear.

Dos niños, a punto de discutir - Rubén García

Pone el ejemplo la psicóloga de un hermano de 5 años que le da un tortazo a su hermano pequeño, de 2 años, mientras jugaban. La mamá lo ve y sale corriendo, zarandea y da un cachete en el culo al autor del tortazo y le dice a su hijo que no vuelva a pegar “porque a las personas no se les pega”. Todo ello justo después de pegarle a él.

Este es solo un ejemplo de reacción incoherente ante una pelea entre hermanos, pero hay más ejemplos. Por ejemplo, culpar directamente a uno de los dos sin haber sido testigo o testigo de lo ocurrido entre ellos.

Por eso, lo trascendente de este post no es el ejemplo concreto, que también es interesante compartirlo porque seguro que te hace reflexionar. Lo interesante de verdad son los consejos generales que la psicóloga comparte de forma altruista para ayudar a las familias a gestionar de forma positiva una pelea entre hermanos o hermanas. Hazlo “para evitar desbordarte y acabar haciendo justo lo que les pides que no hagan”, apunta Teresa.

Dos niños hablan al aire libre - Rubén García

Estos son los consejos de esta psicóloga experta en educación positiva:

  • No tomar partido. Lo hemos mencionado anteriormente, si no has visto lo que ha ocurrido, o solo has visto parte, no puedes tomar parte. “No tomes partido, quizá no has visto la escena completa y te equivoques en tus suposiciones”, dice la psicóloga.
  • Asumir que no tienen por qué llevarse bien. Esto más que un hábito es un posicionamiento, una forma de prevenir disgustos mayores. Y es que, como dice la propia Teresa, “que los hermanos se pelean por cualquier motivo es un hecho, asume que no tienen por qué llevarse bien”, apunta la psicóloga. “Tú tampoco te llevas bien siempre con los tuyos”, agrega.
  • No favorecer: el tercer consejo de la psicóloga ante una pelea entre dos hijos o hijas es “evitar favorecer a uno solo o comparar, ya que las envidias y luchas por el amor de mamá o papá pueden ser constantes”.
  • Respetar: el cuarto consejo es claro y conciso, educar dando ejemplo. Y si te gustaría que tus hijos o hijas se tratasen mejor, el primer paso es respetarles.
  • Separarles si hay pelea: si hay pelea con daño físico o faltas de respeto, Teresa tiene claro que debemos intervenir, pero no de cualquier forma. “Sepáralos físicamente y escucha las dos versiones”, aconseja la experta en crianza positiva. “Modela con ellos cómo podrían haber solucionado la situación de otra forma y anticipa la consecuencia si vuelve a ocurrir”, concluye.

Recomendamos en