El ginecólogo Rafael Fábregas, de Dexeus Mujer, explica en la revista Ser Padres si es peligroso ser madre tras padecer un cáncer. Además, compartimos un caso real, el de Susanna, una mujer de Barcelona a la que diagnosticaron un cáncer de mama con 32 años, un mes antes de casarse, cuando deseaba ser madre.
Esto dice el ginecólogo Rafael Fábregas sobre la maternidad después de haber superado un cáncer:
“¿Es peligroso ser madre tras el cáncer? La maternidad es un tema muy sensible, que muchos oncólogos no plantean a sus pacientes. Son reacios a animarlas a llevar adelante un embarazo para evitar el riesgo de que el estímulo hormonal pueda favorecer una recidiva, especialmente en mujeres jóvenes que, a menudo, presentan un tipo de tumor más agresivo.
Sin embargo, los estudios realizados hasta el momento no demuestran un empeoramiento en el pronóstico. Incluso algunos indican que puede haber una mayor supervivencia entre aquellas mujeres que han sido madres tras el cáncer. Por otro lado, no se han podido realizar ensayos médicos controlados por una cuestión ética: no se puede indicar un embarazo a quien no lo desea”.

Un caso real
Su nombre es Susanna, es de Barcelona, y cuando tenía 32 años le diagnosticaron un cáncer de mama. Iba a casarse al mes siguiente y deseaba con fervor tener hijos tras la boda. Todo se vino abajo con el diagnóstico. Le esperaba por delante una cirugía, un tratamiento de quimioterapia (que podría alterar su fertilidad), radioterapia y, por si fuera poco, cinco años de hormonoterapia. Por supuesto, durante este tiempo, no podía quedarse embarazada.
En la clínica Dexeus Mujer le hablaron de la preservación y accedió a realizársela para que, en un futuro, pudiera cumplir su deseo de ser madre. “Es curioso, nunca piensas que estas cosas te vayan a pasar a ti. Y, por tanto, desconoces lo que puede hacer la medicina. Tú te dedicas a vivir porque estás segura de que las cosas malas les pasan a los demás y que tú te vas a librar. No es un pensamiento egoísta, simplemente, es que no se te pasa por la cabeza que vayas a tener cáncer”, señala Susanna.
Ya hace un año y medio que finalizó todo el tratamiento y, a día de hoy, su idea de maternidad ha cambiado. “Ahora no me lo planteo porque tengo otras prioridades, pero sé que llegado el momento de querer volver a ser madre, podré hacerlo porque habré preservado la fertilidad”, asegura. Otras compañeras, tratadas en el mismo centro, lo han logrado.

Cáncer y fertilidad
El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres –solo en España y según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se detectan más de 27.000 nuevos casos cada año– y, gracias a los programas de detección precoz, se está registrando un aumento relativo del cáncer de mama en una franja de edad más joven: un 15% de los casos se detectan en mujeres de entre 25 y 45 años.
“Este hecho, sumado al retraso de la maternidad en los países occidentales, hace que la proporción de mujeres que reciben un diagnóstico de cáncer sin haber tenido hijos o cuando aún se encuentran en edad fértil haya aumentado en los últimos años”, explica el doctor Rafael Fábregas, consultor de Ginecología Oncológica y Mastología de Dexeus Mujer.
¿Se explica a las mujeres que pueden preservar su fertilidad?
“Es evidente que el principal objetivo en pacientes diagnosticadas de cáncer es que superen la enfermedad, y la maternidad siempre ocupa un segundo lugar, pero eso no impide valorar esa opción. La tipología del tumor, el pronóstico y la evolución de la enfermedad en cada caso es muy diferente, y siempre debe valorarse de forma individualizada”, recomienda el especialista.
Actualmente no se dispone de datos sobre las posibilidades que existen de ser madre tras el cáncer sin riesgo de recidivas, porque los estudios solo se pueden hacer a partir de datos empíricos y, por tanto, son retrospectivos. Pero, aun así, “creemos que el porcentaje de mujeres que han sido madres tras el cáncer es inferior al que podría alcanzarse”, añade el doctor Rafael Fábregas.
Por ello, en la mayoría de los centros hospitalarios sí se explica esta posibilidad para que las mujeres jóvenes puedan llegar a ser madres, si así lo desean, una vez finalizado el tratamiento. Sin embargo, según opina el doctor Fábregas, “lo que se debe explicar a las pacientes es la posibilidad de preservar sus óvulos sanos y, por tanto la fertilidad, en todos los casos. Es una recomendación explicita de EUSOMA (Sociedad Europea de Mastología). El tipo de preservación lo escoge el médico y lo expone a la paciente. En nuestro centro se ofrece a toda mujer menor a 38 años, por protocolo”.

¿Cuáles son las técnicas de preservación de la fertilidad?
“Dentro de las técnicas de preservación de la fertilidad (PF), en mujeres tras la pubertad, la vitrificación de ovocitos es la primera elección. En casos de parejas, también puede plantearse la criopreservación de embriones, con una considerable eficacia. Y cada vez hay mayor evidencia de que el trasplante de tejido ovárico previamente criopreservado de mujeres adultas jóvenes permite recuperar la función ovárica y la obtención de embarazos, tanto espontáneamente, como con ayuda de las técnicas de reproducción asistida”, explica la doctora Francisca Martínez, Directora de R+D+i del Área Clínica del Servicio de Medicina de la Reproducción, de Dexeus Mujer.
Por ello, hay un movimiento entre la comunidad científica para que se considere un procedimiento rutinario. “La criopreservación de tejido ovárico es la única opción para el caso que requiera tratamiento inmediato del cáncer y para las niñas que no han alcanzado la pubertad, aunque los resultados en estos casos todavía no son concluyentes. En varones , la criopreservación de semen es el único método de PF actualmente bien establecido”, indica.
¿Dónde debe acudir una mujer que quiere preservar?
Ante el diagnóstico de cáncer, una mujer o un hombre en edad reproductiva que no haya completado su deseo de tener descendencia, puede optar por PF en los centros reconocidos para realizar técnicas de reproducción asistida del Sistema Nacional de Salud.
“En nuestro centro, Dexeus Mujer, el tratamiento es gratuito y se ofrece a todas las pacientes diagnosticadas de cáncer que deseen hacerlo. También realizamos PF por indicación social”, señala Martínez.
¿Serán necesarias más técnicas de reproducción?
Una vez se hayan criopreservado los ovocitos o embriones, si la paciente no ha quedado embarazada espontáneamente, es necesario recurrir a la Fecundación in Vitro (FIV) de estos ovocitos, o la descongelación de sus embriones, para ser transferidos y conseguir el embarazo.