La natalidad sube por primera vez en diez años, según los datos del INE

Aunque el aumento es modesto, rompe una tendencia de caída continuada y abre el debate sobre si se trata de un cambio de rumbo o un fenómeno puntual.
La natalidad sube por primera vez en diez años según los datos del INE
La natalidad sube por primera vez en diez años según los datos del INE - Fuente: iStock / Cristina Molina

La tasa de nacimientos en España ha registrado un leve repunte en 2024, rompiendo una década de caída ininterrumpida que hemos visto durante los últimos años. Según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el pasado año nacieron 322.034 bebés, lo que supone un 0,4% más que en 2023.

Aunque este aumento es algo moderado, resulta significativo dentro de un contexto de descenso generalizado de la natalidad en nuestro país, pero también en Europa. Aun así, es importante ver las cosas con perspectiva, y a pesar de este repunte, la cifra sigue estando muy por debajo de la registrada hace diez años, cuando nacieron 105.500 niños más.

Un crecimiento leve pero significativo

El incremento en el número de nacimientos en España durante 2024 puede parecer modesto, pero marca un punto de inflexión en una tendencia descendente que se prolongaba desde 2014. No obstante, la tasa de fecundidad se mantiene en niveles históricamente bajos, con un promedio de 1,12 hijos por mujer. Este indicador sigue alejando a España del umbral de reemplazo generacional, fijado en 2,1 hijos por mujer.

Según explica Pau Miret, demógrafo en el CED, uno de los factores que explican esta leve recuperación es el aumento de la natalidad en mujeres de entre 30 y 39 años. Mientras que las tasas de maternidad en mujeres mayores de 40 han mostrado un ligero descenso. Según su visión, esta tendencia sugiere que muchas mujeres están optando por retrasar la maternidad hasta edades en las que consideran que es “ahora o nunca” para tener hijos.

topless man carrying a baby
La natalidad sube por primera vez en diez años según los datos del INE - Fuente: Pexels

Cantabria lidera el aumento de nacimientos

El comportamiento de la natalidad no ha sido homogéneo en todo el país, hay unas zonas donde han nacido más niños que en otras. Concretamente, Cantabria se posicionó como la región con mayor crecimiento en nacimientos, con un incremento del 13,3% en 2024. Bastante a lo lejos le siguen Baleares (5,7%), Castilla y León (5%) y Madrid (4,7%). En la otra cara de la moneda, tenemos las comunidades autónomas donde más cayeron los nacimientos, que fueron Galicia (-4,4%) y el País Vasco (-3,7%).

a woman holding a baby in her arms
La natalidad sube por primera vez en diez años según los datos del INE - Fuente: Pexels

Un saldo vegetativo negativo

A pesar del repunte en los nacimientos, el saldo vegetativo de España sigue siendo preocupante, porque es negativo. En 2024, se registraron 439.146 defunciones, un 0,7% más que en el año anterior. Esto significa que el país perdió 114.937 habitantes debido a la diferencia entre nacimientos y defunciones.

Este fenómeno no es exclusivo de España; en muchos países europeos la tasa de natalidad está en declive, y el crecimiento de la población depende cada vez más de la inmigración. De hecho, la población residente en España superó los 49 millones de habitantes en 2024, impulsada en gran parte por la llegada de extranjeros.

Visto en cifras, solo Madrid (2.707), Murcia (852), Baleares (237), Melilla (370) y Ceuta (142) registraron un saldo positivo. En contraste, Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668) fueron las comunidades con las mayores pérdidas poblacionales.

close up photo of new born feet
La natalidad sube por primera vez en diez años según los datos del INE - Fuente: Pexels

¿Un cambio de tendencia o un repunte puntual?

Expertos en demografía, como el investigador científico del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, Héctor Cebolla, consideran el dato de 2024 un "potencial accidente estadístico". Advierten que el incremento de nacimientos el año pasado, podría ser un fenómeno puntual más que el inicio de una nueva tendencia al alza. Como decimos, este repunte podría estar influenciado por el efecto de la inmigración, ya que las familias migrantes suelen presentar tasas de fecundidad más altas en sus primeros años en el país.

A pesar de la buena noticia de que la natalidad haya dejado de caer, los demógrafos coinciden en que España sigue enfrentando un grave problema de envejecimiento poblacional. La falta de políticas de apoyo a la maternidad, la inestabilidad laboral y la dificultad para conciliar la vida familiar y profesional son algunos de los factores que continúan desincentivando a las parejas a tener hijos.

El ligero aumento en la natalidad de 2024 es un dato alentador, pero no suficiente para revertir la tendencia de las últimas décadas. El saldo vegetativo sigue siendo negativo y la edad media de la maternidad sigue en ascenso. En definitiva, mientras no se adopten medidas eficaces para fomentar la natalidad y la conciliación familiar, la población española seguirá dependiendo en gran parte de la inmigración para sostener su crecimiento demográfico.

Recomendamos en