Avances y desequilibrios: España mejora en estudios superiores pero encabeza Europa en abandono escolar en educación terciaria

España combina un récord en estudios superiores con la mayor proporción de jóvenes sin la segunda etapa de la secundaria terminada en Europa.
Adolescentes españoles en un pasillo de instituto, con mochilas y expresiones serias.
Chicos y chicas de secundaria en un pasillo del instituto, una etapa clave marcada por avances y riesgos de abandono escolar. Midjourney-RG

España avanza con fuerza en estudios superiores, pero sigue arrastrando un desequilibrio estructural en la base del sistema educativo. Los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) confirman que nuestro país es el país europeo con más jóvenes que no alcanzan la segunda etapa de secundaria. Esto es, Bachillerato o Formación profesional de grado medio. Sin embargo, al tiempo, es también uno de los países que registra una notable mejora en la población con educación terciaria.

El Panorama de la Educación 2025: Indicadores de la OCDE. Informe español es el informe anual que ofrece una fotografía completa de la situación de la educación en España. De la presente edición del documento, con datos del año 2023, se obtienen dos grandes conclusiones. Una muy positiva: la importante mejora de la escolarización temprana en España, donde prácticamente todos los niños (97%) van a la escuela infantil o al colegio antes de empezar Primaria. Y otra, más negativa: nuestro país destaca porque casi el 23% de sus adolescentes no llega a la segunda etapa de secundaria. 

En realidad, el informe sitúa a España en una posición dual: por un lado, destaca el progreso de los últimos años con un aumento de 6,5 puntos en la proporción de jóvenes con estudios terciarios (superiores a secundaria) desde 2019 y unas tasas de abandono en esta etapa por debajo de las medias de la OCDE y la UE; pero, por otro, advierte de que persiste la vulnerabilidad de un amplio grupo de adolescentes que no logra completar la educación secundaria.

Grupo de adolescentes en un instituto español, caminando por el pasillo con mochilas.
Estudiantes de secundaria caminan por los pasillos de un instituto. Midjourney-RG

Datos clave del estudio

El informe de la OCDE analiza la situación educativa de más de 30 países con datos de 2023. En el caso español, se observa un claro efecto de polarización: mientras aumenta la proporción de jóvenes que acceden a la universidad o a ciclos superiores, también persiste un grupo significativo que abandona el sistema antes de completar la secundaria, donde además hay más repetidores que las medias de la OCDE y la UE.

Estos son los datos más destacados: 

  • En la primera etapa de secundaria, la repetición del alumnado sigue siendo más elevada que la media de la OCDE —7% contra el 2,5%, y el 2,3% de la UE—, si bien ha descendido desde 2015 del 10,1% al citado 7%.
  • En España, el 23% de la población de 25 a 64 años tiene como titulación máxima la segunda etapa de educación secundaria. La media de la OCDE alcanza el 40% de la población, llegando al 46% en la UE.
  • El 22,8 % de los jóvenes en España no alcanza la segunda etapa de secundaria (Bachillerato o FP de grado medio), frente al 39,3 % en la media OCDE y el 43,3 % en la UE.
    Desde 2019, España ha mejorado +6,5 puntos en terciaria y –5,9 puntos en estudios básicos, superando los avances internacionales.
    Brecha de género: las mujeres llevan ventaja en estudios terciarios, con una diferencia de 11 puntos a su favor, aunque menor que la media OCDE (13 puntos) y UE (15 puntos).
  • En Educación terciaria (superior a Secundaria), España, junto con Finlandia, Países Bajos y Portugal, registra una de las tasas de abandono más reducidas. Nuestro país tiene un 14% del alumnado ni graduado ni matriculado en educación terciaria, un punto menos que Noruega y Reino Unido. La media de la OCDE es 21% y de la UE 24%. 

El avance en educación terciaria es una buena noticia para las familias que miran al futuro académico de sus hijos, pero los datos también muestran que todavía hay un riesgo elevado de desigualdad

Este doble escenario está directamente relacionado con factores sociales, económicos y familiares, así como con la eficacia de las medidas contra el abandono escolar temprano. 

Aunque parezcan sanos, uno de cada tres adolescentes será obeso en 2030 en muchas regiones del mundo, si no se actúa ya, según advierte The Lancet.
Un grupo de adolescentes a la salida del instituto (Midjourney - RG)

España frente a otros países

Aunque el 22,8 % de jóvenes sin llegar a la segunda etapa de secundaria en España es la cifra más alta de Europa, los progresos recientes indican una tendencia positiva. En apenas cuatro años, nuestro país ha superado las medias internacionales tanto en la mejora de la terciaria como en la reducción de los estudios básicos incompletos.

Esto refleja que las políticas de refuerzo y acompañamiento, junto a una mayor implicación de las familias y del profesorado, pueden ser efectivas. El reto es consolidar esta trayectoria para lograr un sistema educativo más equilibrado y equitativo.

En este sentido, el informe de la OCDE concluye que “es necesario aumentar el número de personas que alcanzan este nivel educativo y, al mismo tiempo, reducir la población con un nivel inferior”. 

La OCDE señala que la clave está en garantizar que los logros en la cúspide del sistema no oculten las carencias en la base. Porque el futuro educativo de un país depende tanto de quienes llegan a la universidad como de quienes logran completar la formación mínima.

adolescente instituto
Adolescentes en el instituto

👉 Información complementaria:

Recomendamos en