Confirmado: el plan de mejora de matemáticas y lengua comenzará en septiembre en los colegios españoles

El Consejo de Ministros ha aprobado una inversión inicial de 95 millones de euros para arrancar el plan de mejora de matemáticas y lengua en los centros educativos.
Una niña, en clase de lengua
Una niña, en clase de lengua. Rubén García

El pasado mes de enero, el Gobierno de España anunció una propuesta del Gobierno de invertir 500 millones para reforzar la enseñanza de matemáticas y lengua para los colegios. En la mañana de este martes 23 de julio se ha confirmado oficialmente que el plan arrancará en septiembre, aunque lo hará con una primera partida económica de 95 millones de euros.

Esta es la cantidad de dinero que el Consejo de Ministros ha incluido en la distribución a las comunidades autónomas de 346 millones de euros.

95 millones de esos 346 aprobados por el equipo de gobierno irán destinados al arranque del plan de mejora de las competencias matemática y lingüística, que se pondrá en marcha en los colegios públicos y concertados con mayores tasas de alumnado con malos resultados en dichas materias.

El objetivo del Gobierno de España es ampliar el plan de forma progresiva, especialmente si hay remanente presupuestario disponible el próximo año. De ahí, del remanente presupuestario sin ejecutar salen los primeros 95 millones de euros destinados a este plan que tiene como objetivo paliar los resultados del alumnado de los colegios españoles en el Informe PISA, que demostró que la comprensión lectora es un problema en los niños españoles. No así en países como Singapur, que sobresale en el Informe PISA gracias a su ya famoso método para estudiar matemáticas.

Un niño, aburrido en clase - Rubén García

En concreto, de los 95 primeros millones de euros destinados a este plan, las comunidades recibirán 64,8 millones de euros para la mejora en matemáticas y 30 millones para la lectura

Según el Gobierno de España, el programa de comprensión lectora abarcará la educación básica (Primaria, ESO y FP Básica), y arrancará por por el último curso de Educación Infantil. El de matemáticas, por su parte, se empezará a aplicar en tercero de Primaria e incluirá a los cursos superiores de este ciclo en el futuro, además de la ESO y los ciclos de Grado Básico.

Cabe recordar que el plan se vertebra en cuatro actuaciones distintas. Son las siguientes, según detalle el Gobierno de España:

  • La reducción del número de alumnos por profesor.
  • La impartición de clases de refuerzo en horario no lectivo, que se vertebrarán a través del programa PROA+, ampliado hasta el 2028.
  • La concesión de recursos a los centros educativos para la mejora de su autonomía.
  • La formación en cascada, “que prevé la creación de una red de coordinadores (de la administración y de centro) y docentes, formados específicamente para la puesta en marcha de nuevas metodologías que mejoren los resultados del alumnado”, apuntan fuentes oficiales.
Un niño, en clase de matemáticas - Rubén García

Inversión para el programa PROA+ y los libros de texto

Por otro lado, también en materia educativa, el Gobierno de España ha dado el visto bueno a la distribución a las comunidades autónomas de 105 millones de euros para el programa PROA+, que se prorroga hasta el año 2028 gracias a la financiación del Fondo Social Europeo. 

“Más de un millón de alumnos y alumnas pertenecientes a cerca de 3.700 centros participan anualmente en este programa de refuerzo dirigido a mejorar los resultados educativos del alumnado con más dificultades y reducir la tasa de abandono temprano de la educación”, apuntan del Gobierno. Esta tasa ha descendido en España en la última década del 23,6% en 2013 al 13,6% en 2023.

Además, el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al reparto de 58,5 millones de euros para el programa de financiación de libros de texto y materiales didácticos, de forma que se pueda “ayudar a las familias del alumnado de centros sostenidos con fondos públicos a afrontar estos gastos”, explican fuentes oficiales, y 58 millones de euros más que las comunidades recibirán del programa Código Escuela 4.0. Este, indica el Gobierno, financiará la “formación en programación, robótica y pensamiento computacional a 3,7 millones de alumnos y alumnas de centros públicos y concertados”.

Y por último, también se ha aprobado una partida de 36 millones de euros para el programa de Educación Inclusiva en colegios y demás centros educativos. De esa cantidad, 28,7 millones son procedentes del Fondo Social Europeo, y 8 millones más se aportan desde el presupuesto del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. “El objetivo es atender al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo de centros ordinarios y de educación especial”, indica al respecto el Gobierno de la nación.

“Esta financiación va a servir para mejorar la calidad de la educación y la igualdad de oportunidades en nuestro país”, ha asegurado la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, tras la aprobación de la inversión en Consejo de Gobierno.

Recomendamos en