Los Juegos Olímpicos de París 2024 están dejando una serie de imágenes icónicas que hacen que, poco a poco, se vayan rompiendo estigmas sobre la mujer, la maternidad y el deporte olímpico. En la actualidad cada vez son más las madres que deciden no retirarse de su carrera deportiva profesional por el simple hecho de que vayan a ser madres. Aunque todavía quedan algunos pasos que dar para que se normalice el hecho de que por ser mujer, no necesitas renunciar a tus sueños.
La maternidad sigue siendo un reto pendiente en el deporte, aunque han sido en estos Juegos Olímpicos de París 2024 donde las altas esferas están empezando a romper estigmas sociales como lo es la maternidad y la paternidad. De hecho, cada año, son más las deportistas profesionales las que no tiran la toalla y se enfrentan a las competiciones siendo madres. Aquí tienes algunos ejemplos sobre cómo la maternidad está cambiando en el mundo del deporte.
Ana Peleteiro, el ejemplo español de madre y atleta olímpica

Con apenas 28 años, la atleta española ya cuenta con 7 medallas desde 2018, entre las que se encuentran dos oros. La gallega ha sido una de las atletas que más ha destacado en la historia de España. En 2022 decidió ser madre de una hija llamada Lúa y fue cuando comenzó a hablarse de su retirada, solo por el mero hecho de su maternidad. A pesar de la crudeza del sector, Ana Peleteiro ha seguido trabajando en su carrera profesional.
En un podcast, con Marina Riverrs el pasado 19 de abril, ya aseguró que volver a competir delante de su hija y su marido ha sido "muy intenso, ganar una medalla después del embarazo fue muy emocionante".
Otro elemento que la gallega destaca como negativo es el hecho de anunciar un embarazo donde y que todo el mundo se piense que se retira. "Mentalmente me costó, porque yo quería ser mamá y pasar de ganar una medalla en Tokio a séptima en el mundial, me costó entender que si una mujer decide ser madre, no se acaba tu carrera".
Cada vez más madres no renuncian a su carrera profesional
Aunque no debe ser una tarea fácil, cada vez son más las atletas que deciden ser madres y deportistas al mismo tiempo. En los últimos juegos olímpicos estamos viendo cómo lucen con orgullo su maternidad a través de redes sociales.
No solo en España, sino en todos los países del mundo existen infinidad de personalidades dueñas de varias medallas que siguen ganándolas a pesar de ser madres.
Clarisse Agbegnenou es otro ejemplo a seguir, que a pesar de pausar su carrera tras los juegos de Tokio, la judoka ejerce su maternidad al mismo tiempo que se prepara para ganar medallas.
Britt Eerland es una tenista de mesa holandesa que recientemente ha sido madre. Ha sido una de las encargadas de dar voz y apoyar a todas las madres que compiten en los juegos.
El embarazo, cada vez más presente en los Juegos Olímpicos
El embarazo también ha estado presente en lo que llevamos de juegos. La esgrimista egipcia, Hada Hafez, ha demostrado que el embarazo puede ser posible mientras se compite, eso sí, con un trabajo extra detrás.
Fue a través de sus redes sociales donde ha compartido un hito en la historia olímpica. Tras caer eliminada de su categoría, subió unas imágenes a redes sociales donde comunicaba que "lo que parecen dos personas en el podio, en realidad son tres". La deportista aseguró que estaba embarazada de 7 meses. También confesó que ha existido "una cuota de desafíos, tanto físicos como emocionales. La montaña rusa del embarazo es dura por sí sola, pero tener que luchar para mantener el equilibrio entre la vida y los deportes fue agotador".
La primera guardería en la Villa Olímpica de París 2024
Para mejorar la conciliación familiar con el deporte, por primera vez, El Comité Olímpico Internacional ha proporcionado para los atletas instalaciones que puedan usar para asistir con sus hijos a la competición mundial. El Comité Organizador de París 2024 ya lo hacía saber a los deportistas el pasado marzo. Ubicada en la Plaza de la Villa Olímpica y Paralímpica de París, la guardería "ofrecerá un entorno cómodo y tranquilo con un espacio privado para la lactancia materna, áreas de juego seguras e instalaciones para cambiar pañales". De esta forma, se puede facilitar la integración de las madres y los padres en los juegos olímpicos.
La presidenta de la Comisión de Atletas del COI, Emma Terho, aseguró con la presentación de esta iniciativa que "el embarazo y la maternidad son un camino natural en la vida y no tienen por qué suponer el final de la carrera de las deportistas". Además añadió que esta guardería permite que se pueda pasar tiempo de calidad juntos sin interferir en la carrera deportiva de las madres.