El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, planea incluir una ayuda universal de 100 euros por hijo para la crianza hasta los 3 años en la ley de Familias, en curso de tramitación, y también negociar que se incluya en los próximos presupuestos generales una ayuda de este tipo, de forma que la cuantía final sumara 200 euros.
El año pasado, el gobierno aprobó un cheque bebé por hijo o hija hasta los 3 años para ayudar a la crianza, pero tenía condiciones. En este caso, la ayuda que planea incluir el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en la ley de Familias es una ayuda de carácter universal. Una ayuda a la que tendrían, por lo tanto, acceso todas las familias con menores a su cargo de menos de 3 años.

La cantidad sería de 100 euros al mes y el objetivo final, muy a largo plazo, según informó el citado ministerio en una nota, es ampliarla a toda la infancia y adolescencia, hasta que los hijos e hijas lleguen a la edad adulta, cuando cumplan los 18 años.
Por eso, la ayuda universal hasta los 3 años es, según Bustinduy, "solo un primer paso, hay que ir más allá". Se refiere el ministro a esa intención de negociar junto a la vicepresidenta Yolanda Díaz la inclusión de una prestación de este tipo en los próximos presupuestos generales, siempre con el objetivo de que sea de 200 euros.
La medida se justifica, en palabras del ministro, en que España destina el 1,5% del PIB a la infancia por el 2,4% de media en la Unión Europea. Por ejemplo, Polonia e Irlanda invierten más que en España en la infancia, y son países más pobres. “También tenían altas tasas de pobreza infantil y que han logrado rebajarlas gracias a una mayor inversión, mientras España mantiene tasas preocupantes", apuntó el ministro.
Además, Bustinduy dice que la universalidad de estas ayudas supone un empujón contra la pobreza infantil más efectivo, poniendo como ejemplo casos donde ya existen, como Alemania, Austria o Suecia, entre otros países. "No puede ser que un país rico como España, la cuarta economía de la zona euro, tolere que uno de cada tres niños esté en riesgo de pobreza", asegura al respecto el ministro, que recuerda que "España es uno de los pocos países europeos que no cuentan con una prestación por crianza", algo que debería ser, en su opinión, una “obligación democrática”.

La Ley de Familias, que está en la fase final de tramitación, ha dado mucho que hablar también en las últimas horas por la ampliación de los permisos por nacimiento hasta las 20 semanas y por la retribución de 4 de las 8 semanas del permiso parental de cuidados de las que actualmente puede disponer cada progenitor por hijo o hija hasta los 8 años de edad. Sin embargo, en las últimas horas hemos sabido que esta última medida tendrá que esperar aunque se apruebe la ley hasta 2025, cuando se debatan los nuevos presupuestos generales.
"La principal dificultad que hay ahora mismo en España parar formar una familia es económica, pero también de conciliación, especialmente para las mujeres", ha recalcado Pablo Bustinduy. El ministro considera, a modo de conclusión, que "los poderes públicos deben reaccionar para transformar la realidad que viven las familias y garantizar una mayor igualdad de oportunidades". Por eso, su formación propone no solo el cheque bebé de 100 euros hasta los 3 años, sino también ampliar dicha ayuda a los 200 euros y tratar de hacerla extensiva hasta los 18 años.