A los 12 años los niños recibirán un recuerdo de las vacunas para difteria, tétanos y tos ferina. Además, recibirán:
Vacuna virus papiloma humano (VPH)
El virus del papiloma humano (VPH), también llamado papilomavirus, es un virus muy extendido que afecta a más de la mitad de las personas que tienen relaciones sexuales, aunque a la gran mayoría de ellas no les provoca ningún problema y vencen la infección genital sin tan siquiera haberla notado.
Cuando el virus del papiloma persiste durante un período largo de tiempo y es de determinada familia pueden provocar un tumor maligno: el cáncer de cuello de útero o cérvix uterino y otros tumores en ambos sexos, como los faríngeos. Además, provoca verrugas genitales, que son benignas, pero muy molestas y frecuentes, afectando también a ambos sexos.
Conviene saber que el principal motivo de vacunación es evitar el cáncer de cuello uterino y, por ese motivo, la inmunización solo está financiada para niñas. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad de transmisión sexual, lo más adecuado sería vacunar también a los niños. Además, también se producen cánceres genitales en los varones provocados por el VPH y cada vez son más frecuentes.
La mayor parte de los tumores malignos de garganta son también provocados por estos virus y afectan más a los hombres que a las mujeres. Las verrugas genitales, mucho más comunes, las padecen también ambos sexos.
La vacunación es eficaz especialmente si no se ha producido la infección y esto solo puede asegurarse cuando aún no se han iniciado las relaciones sexuales. Por esta razón, son los preadolescentes y adolescentes los que potencialmente resultarán más beneficiados de los efectos preventivos de la vacuna.
En la actualidad hay tres vacunas en el mercado. Todas protegen contra los dos tipos de papilomavirus que con mayor frecuencia son causantes del cáncer. Las personas vacunadas desarrollan defensas que evitan la infección por estos virus en caso de contacto, aunque hay que tener presente que no todos los virus implicados en los tumores provocados por este virus están contenidos en las vacunas disponibles hoy en día.
La vacuna está incluida en los calendarios de vacunación de todas las comunidades autónomas españolas, pero solo para las chicas, administrándose alrededor de los 12 años. Está admitido su empleo en personas de 9 años de edad en adelante.
La pauta completa consta de 2 o 3 dosis, según la edad de inicio, finalizando la pauta completa en seis meses. A pesar de que esté financiada solamente para las niñas se recomienda vacunar también a los niños a los 12-14 años para evitar que sean fuentes de transmisión y también que puedan sufrir verrugas genitales o tumores asociados a esta infección.
Vacuna tetravalente contra meningicoco ACWY
El meningococo es una bacteria que produce infecciones graves, sobre todo meningitis (inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal) y sepsis (infección generalizada) Ambas pueden provocar importantes secuelas e incluso la muerte de la persona afectada. Los bebés y los adolescentes son los que están más expuestos a estas enfermedades y éstos últimos, además, pueden ser portadores de la bacteria en la garganta sin tener síntomas de la enfermedad (portadores asintomáticos)
Existen varios tipos de meningococos y cada tipo de este germen necesita de una vacuna específica. Los más importantes son los tipos A, B, C, W, X e Y. En nuestro medio predominan el B y el C, pero este último ha disminuido mucho desde que se incluyó su vacunación financiada en el calendario infantil hace ya varios años. Últimamente se están incrementado los casos debidos a los tipos W e Y.
Las vacunas frente al meningococo están autorizadas para su uso en los países de la Unión Europea y pueden comprarse en farmacias con receta o prescripción facultativa. Existen varias comunidades autónomas que ya han financiado e incluido estas vacunas en sus calendarios para los lactantes.
Hay vacunas antimeningocócicas que contienen 4 componentes: A, C, W e Y, conocidas como vacunas tetravalentes o MenACWY, que se están incorporando en los calendarios europeos y que además pueden resultar recomendables individualmente en determinados viajes internacionales y en la adolescencia, especialmente a partir de los 12 años.
En el caso de viajes se recomienda la vacuna MenACWY a los chicos y chicas que vayan a residir en países en los que la vacuna esté indicada en la adolescencia, como Canadá, EE. UU., Argentina, Brasil, Australia, Arabia Saudí, Austria, Bélgica, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Malta, Reino Unido, San Marino y Suiza.