Dieta vegana y vegetariana en niños: estos son los riesgos que implica

El número de personas que optan por una dieta vegetariana o una dieta vegana no ha hecho más que aumentar en la última década. Y muchas de estas personas ahora son padres. ¿Es aconsejable una dieta vegetariana o vegana para un peque o supone algún riesgo para su desarrollo ?
Dieta vegana y vegetariana en niños

Bebés menores de seis meses

Los pediatras recomendamos de manera unánime la lactancia materna durante los seis primeros meses. Es indistinto que la madre se alimente siguiendo una dieta omnívora, vegetariana o vegana; siempre y cuando tenga en cuenta que necesitará ciertos complementos como hierro, zinc o ácido fólico. En el caso de madres que sigan una dieta vegetariana o vegana además de los complementos mencionados, necesitará suplementar su dieta con vitamina B12 y DHA. Eso sí, la suplementación tiene que realizarla la madre que está dando el pecho, en ningún caso el lactante que está siendo amamantado.

¿Qué hay que tener en cuenta si quieres que tu hijo/a siga una dieta vegetariana o vegana? - Istock

Bebés con más de seis meses

Se aconseja seguir con lactancia materna y empezar a introducir alimentación complementaria. Añadiremos a la dieta del peque cereales, verduras y fruta, por ejemplo: porridge de avena, papilla de quinoa, trocitos de fruta, etc. Estos alimentos son válidos tanto para dietas vegetarianas como dietas veganas.

Llegan las diferencias

En caso de niños que opten por una dieta ovolactovegetariana se debe introducir el huevo junto con el resto de alimentos a los seis meses, ya que es fuente de proteínas, hierro y vitamina B12.

Si el peque opta por una dieta vegana, quedan excluidos los huevos por ser de origen animal. En este caso, al llegar al sexto mes de vida además de fruta, verdura y cereales se deben introducir en la dieta vegana del peque las legumbres, semillas y frutos secos triturados para aportar proteínas.

No se trata de prohibir ciertos alimentos. Se trata de complementarlos. Evidentemente la dieta omnívora permitirá un abanico mayor de alimentos, pero si existen alimentos que puedan cumplir la misma función, el mismo aporte nutricional, etc; con una buena planificación la dieta puede ser igualmente sana.

Fuentes de nutrientes complementarias en las dietas vegetarinas y veganas

Hidratos de carbono

Los padres que opten por una dieta vegetariana o vegana para su peque pueden asegurar el aporte necesario de los hidratos de carbono mediante cereales como el trigo, la avena, el centeno, la quinoa ( que realmente es una semilla ) incluso cuscús. También pueden darse al peque tubérculos como la patata, el boniato o la mandioca al ser alimentos ricos en hidratos de carbono.

Proteínas

Para sustituir el aporte de los alimentos de origen animal, es básico que las dietas vegetarianas o veganas contengan legumbres. La combinación de éstas con los cereales proporcionarán el aporte necesario de proteínas ( no siendo necesario que se tomen mezcladas en el mismo plato).

Minerales y vitaminas

Las principales fuentes de minerales y vitaminas son las verduras, las hortalizas y las frutas. Así que no hay problema de sustitución o complemento pues son alimentos válidos para cualquier tipo de dieta ya sea omnívora, vegetariana o vegana. En el caso de las dos últimas es aconsejable que no falte el brócoli y la col, pues son alimentos ricos en calcio.

Si proporcionamos a nuestro hijo/a una dieta basada en plantas, es conveniente planificarla bien. - Istock

Grasas

Al no contar con alimentos cárnicos el aporte de grasas en las dietas vegetariana y vegana se realizará mediante el aporte brindado por aceites como el aceite de oliva o aceite de lino, frutos secos triturados y la fruta del aguacate.

Suplementos vitamínicos

Durante los seis primeros meses, al ser la alimentación prácticamente exclusiva de la lactancia materna no es necesario que el bebé tome suplemento alguno, bastando con el suplemento que reciba la madre.

A partir del inicio de la alimentación complementaria los niños deberán suplementarse con vitamina B12, primero siguiendo la dosis de bebé (10 mg al día) y luego las dosis infantiles: 250 mg semanales (para peques de 1 a 3 años), 500 mg semanales (niños de 4 a 8 años), 750 mg semanales (de 9 a 14 años).

En conclusión

Las dietas vegetarianas o veganas no son dietas "más arriesgadas" ni más peligrosas. Con la debida planificación, vigilancia médica y asesoramiento de un nutricionista es perfectamente sana y válida para el desarrollo de vuestro peque.

Recomendamos en