¿Cómo estimular a mi bebé con síndrome de Down en casa?

La estimulación del bebé con síndrome de Down durante los primeros meses de vida es muy importante para facilitar su desarrollo y mejorar sus habilidades en el futuro. Te damos algunas ideas de ejercicios sencillos que puedes realizar en casa.
¿Cómo estimular a mi bebé con síndrome de Down en casa?

Durante sus primeros meses de vida, el cerebro de nuestro bebé experimenta una actividad frenética: en él se están formando las conexiones entre neuronas, que a su vez determinarán muchas de las habilidades y capacidades que tendrá el niño cuando sea adulto. De ahí la importancia de reforzar este aprendizaje con ejercicios de estimulación, que cobran especial importancia cuando nuestro bebé tiene síndrome de Down.

Muchos padres se preguntan si es necesario reforzar en casa el trabajo que los profesionales de la escuela o centro terapéutico realizan con los niños con síndrome de Down. La respuesta es un sí rotundo: los expertos han comprobado que los aprendizajes que se realizan en el ámbito familiar son los más efectivos para el niño, ya que se producen de forma paralela al desarrollo emocional de nuestro hijo.

Realizar actividades de estimulación del bebé en casa es sencillo: no necesitas material caro o difícil de conseguir: basta con dedicarle tiempo, cariño, y paciencia.

Ejercicios de psicomotricidad

Aunque cada bebé con síndrome de Down es un mundo, y en cada caso habrá que reforzar uno u otros ejercicios, generalmente se trabajan tres áreas: psicomotricidad, lenguaje y área cognitiva.

Uno de los principales problemas que tienen los niños con síndrome de Down es el bajo tono muscular o flacidez. Esto va a provocar que tengan más dificultades para gatear, controlar el peso de su cabeza o mantenerse en equilibrio cuando están sentados. Para ayudarles, podemos plantear las siguientes actividades:

Ejercicios para estimular el lenguaje

Para estimular el área cognitiva y el lenguaje podemos realizar estos ejercicios:

Para ayudarle a diferenciar sonidos puedes realizar estos ejercicios de estimulación:

Asesores: Clara Dobladez Soriano, maestra de Educación Especial y especialista en logopedia, centro EDUCO Córdoba.

Recomendamos en

El método Suzuki: ¿Qué es y por qué cambia la forma de enseñar?

Hay formas de aprender que no se parecen en nada a las clases tradicionales. Empiezan con la escucha, siguen con la imitación… y acaban siendo algo más que una técnica. En este artículo exploramos un enfoque educativo tan distinto como eficaz.
  • Judith López Rueda
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar