Cómo afecta el bullying a los niños con discapacidad, según un psicólogo

El director clínico de RECURRA-GINSO, Javier Urra, manda un claro mensaje para concienciar sobre la importancia de la prevención y gestión del impacto emocional del acoso escolar en niños y adolescentes con discapacidad.
Cómo llevar bien la mochila del colegio

Según estudios recientes del Instituto Nacional de Estadística, más de 100.000 escolares de entre 6-15 años presentan algún tipo de necesidad especial en nuestro país; el 20,8 % carece de apoyos convenientes en su centro escolar. El pasado 3 de diciembre ha sido el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Javier Urra, doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud y primer Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, expresa que el efecto emocional del bullying en niños con necesidades especiales se ve alterado por la naturaleza de la discapacidad.

  - Getty Images

Los niños que presentan un grado severo pueden percibir el daño, aunque no sufrirlo; quienes presentan un cociente intelectual en la frontera entre el correspondiente al normal, pueden experimentar un sufrimiento considerable por no sentirse completamente integrados. En menores con discapacidad física o sensorial puede afectar gravemente a su bienestar emocional.

La salud mental del niño con discapacidad puede verse profundamente menoscabada. “Según nuestra experiencia, el acoso escolar en este tipo de menores puede causar aislacionismo, fobia social, retraimiento, depresión, desesperanza e incluso ideación suicida, así como estrés postraumático”, comparte el director clínico de RECURRA-GINSO (programa especializado para atender la salud mental infanto-juvenil dentro de la Asociación GINSO).

Frente a esto, resulta fundamental que los centros educativos refuercen la atención y detecten las señales de alerta ante un posible caso. Hay que considerar que los niños con discapacidad tienen más dificultades para afrontar y denunciar la situación, especialmente en discapacidades como el autismo.

El también psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia destaca la importancia de la prevención del acoso y que los colegios trabajen por la integración e inclusión.

Urra, autor de libros, como, 'Cuando la salud mental quiebra' (Díaz de Santos, 2022), revela que, pese a los esfuerzos, habrá incidentes de falta de empatía, algo que rechaza por completo.

El trabajo de toda la sociedad por un bien común

 El acoso en niños con menos capacidad intelectual/cognitiva es un abuso. 

“Acosar a una persona, también en la escuela, es terrible. Resulta esencial ponerse en el lugar del otro, en cómo lo vive, en cómo lo siente y en cómo lo sufre. Pero, cuando además se acosa a alguien que tiene menos capacidad intelectual/cognitiva es un abuso, un gesto de inhumanidad; significa falta de cariño y compasión y resulta arisco”, manifiesta el psicólogo clínico para Ser Padres.

El profesional añade que hay que trabajar en la escuela, la familia, la sociedad y los medios de comunicación para actuar con ternura, calidez, bondad con quien más lo precisa y con quien no sabe cuidar de sí mismo. Evidencia que: “Esa es la verdadera humanidad, la justicia social. Ponerse del lado del fuerte es realmente cobarde”.

Fuente: iStock

En el caso de ser víctima de ciberacoso, el doctor en Psicología identifica este tipo de comportamientos en el menor con discapacidad: cambios bruscos de humor; arranques de ira sin una causa justificada; muestras de agresividad en las relaciones familiares; tendencia al aislamiento; baja motivación para realizar actividades que antes disfrutaba o bajo rendimiento académico.

Aunque recuerda que padres y educadores han de ser figuras activas para encarar situaciones de bullying, no quiere olvidar la intervención psicológica, parte que entiende como reconfortante para estos niños y adolescentes.

Recomendamos en