España lidera en escolarización infantil temprana: cifras récord en Europa entre los menores de 3 años

España alcanza cifras récord en escolarización infantil: el 71 % de los niños de 2 años ya acude a centros, muy por encima de la OCDE.
Niños y niñas de 2 años jugando en una escuela infantil, una etapa clave para el desarrollo y la conciliación familiar. Midjourney-RG

La etapa de 0 a 3 años ha dejado de ser un terreno opcional o de recursos limitados. Hoy se ha convertido en un pilar fundamental tanto para la conciliación familiar como para el desarrollo de los más pequeños. No en vano, en la última década, Europa ha incidido mucho entre sus objetivos educativos en la escolarización temprana. Y la evolución en España es ejemplar. Los últimos datos internacionales lo confirman: nuestro país se coloca entre los países líderes en Europa en escolarización temprana.

El 'Panorama de la Educación 2025: Indicadores de la OCDE. Informe español', elaborado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a partir de los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), muestra que la escolarización de los niños y niñas más pequeños ha experimentado un avance notable en la última década.

En 2023, un 71,2 % de los niños de 2 años estaban matriculados en centros de educación infantil en España, frente al 51,9 % de la media de la OCDE y el 51,2 % de la Unión Europea de 25 países. Entre los menores de 2 años, la cifra también destaca: un 32,9 % ya asistía ese año (2023) a escuelas infantiles. La media OCDE es del 22,0 % y del 19,6 % en la UE.

👉No te pierdas nuestra guía Estimulación y aprendizaje temprano (0-6 años)

Escuela Infantil
Niños y niñas jugando en una escuela infantil

Un salto de 14 puntos en diez años

El crecimiento ha sido especialmente intenso en la última década. España ha pasado del 32% de escolarización en menores de 3 años en 2013 al 46% en 2023, un aumento de 14 puntos porcentuales. Se trata de uno de los mayores avances de todos los países analizados, situando a nuestro país a la altura de referentes como Suecia (49%) o Japón (46%).

Los datos también reflejan la consolidación de la escolarización universal en la franja de 3 a 5 años: en 2023, el 97% de los niños españoles de estas edades estaba ya escolarizado, superando tanto a la media de la OCDE (85%) como a la de la UE (90%). España comparte así las cifras más altas junto a países como Francia (100%) y Noruega (97%), y cerca se sitúan Japón (96%), Suecia (95%) y Alemania (95%), estados que habitualmente se ponen como ejemplos positivos en lo relativo a la educación.

En cambio, en Irlanda, por ejemplo, apenas superan el 55%. La OCDE destaca que factores como la duración de los permisos parentales, la participación de las mujeres en el mercado laboral y las redes de apoyo informal influyen en las tasas de escolarización.

El dato de España demuestra, además, que la escolarización es prácticamente universal en España antes de la entrada en Primaria, que es cuando arranca la educación obligatoria. Y es que, cabe recordar al respecto que en España no es obligatorio que un menor acuda al colegio hasta alcanzar la edad de cursar primero de Primaria.

Cuándo comenzar la búsqueda de la futura escuela infantil de tu hijo
Una niña en la escuela infantil

Factores relacionados con el crecimiento

El informe Education at a Glance 2025 (Panorama de la Educación) reúne estadísticas de más de 30 países y analiza la evolución de la escolarización en los distintos niveles. En el caso de la primera infancia, los datos permiten comparar cómo se organizan los sistemas de cuidado y educación, qué proporción de niños accede a ellos y con qué recursos cuentan.

En España, este crecimiento se explica, entre otros, por dos factores clave:

  • La creación de más de 65.000 plazas públicas de 0 a 3 años entre 2021 y 2025, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Es indudable que la gratuidad de escuelas infantiles en regiones como la Comunidad de Madrid ha supuesto un impulso decisivo en la escolarización temprana.
  • La aprobación del Real Decreto 95/2022, que por primera vez fija el currículo del primer ciclo de infantil y define qué aprendizajes deben fomentarse en esta etapa.

Estos cambios sitúan a España entre los países con un marco más definido para la educación temprana, en paralelo a la expansión de la oferta pública y la participación de centros privados y concertados.

Beneficios de la escuela infantil
Una clase en una escuela infantil

Impacto directo en las familias y la infancia

Los avances en escolarización temprana no son solo un dato estadístico: tienen impacto directo en la vida de miles de familias y en el desarrollo de los niños. Estas son las consecuencias más destacadas:

  • Conciliación laboral y familiar: disponer de plazas públicas amplía las posibilidades de incorporación al trabajo de madres y padres. Este aspecto es especialmente relevante en un país donde la brecha de género en el empleo sigue siendo significativa.
  • Desarrollo infantil: la investigación científica ha demostrado que la educación temprana de calidad mejora habilidades lingüísticas, cognitivas, sociales y emocionales, favorece la autorregulación y prepara mejor la transición a primaria.
  • Reducción de desigualdades: acceder a entornos de aprendizaje temprano ayuda a compensar diferencias derivadas del origen socioeconómico de las familias, ampliando las oportunidades de futuro.

Sin embargo, el informe advierte que el acceso no siempre garantiza la misma calidad. Factores como la ratio de niños por educador, la formación del personal o la coordinación con las etapas posteriores son determinantes para que la escolarización temprana cumpla realmente sus objetivos.

En conclusión, España destaca por su rapidez de avance en escolarización temprana, combinando una creciente demanda social con políticas públicas que refuerzan la oferta de plazas. El reto, a partir de ahora, es garantizar que esta escolarización temprana se traduzca en entornos de calidad para todos los niños, sin importar su lugar de residencia o la situación económica de sus familias. No en vano, este mismo año la Unión Europea advirtió que España es el tercer país de la región con más niños de 3 a 6 años en riesgo de pobreza.

👉Información complementaria sobre educación en nuestra Educación infantil y juvenil: guía para familias desde los 0 a los 18 años.

Referencias

Recomendamos en