La doctora Elisabet Rodríguez Domínguez, miembro de Saluspot y logopeda en Centre de Logopèdia i Psicologia Cler, nos explica qué dificultades comunicativas pueden aparecer en una persona con síndrome de Down y consejos para ayudarles a superarlas.
Los niños con síndrome de Down presentan unas características físicas y cognitivas que causan más dificultades en el lenguaje y el habla (bajo tono muscular facial, boca pequeña en comparación con el tamaño lingual, presencia de líquido en el oído, pérdidas de audición debidas a infecciones auditivas…).
Asimismo, la doctora afirma que no todas estas características aparecen siempre, dependen de la gravedad. Por tanto, no hay características comunes en las habilidades comunicativas de personas con síndrome de Down.
-El grado de afectación en el síndrome de Down tiene una importancia notable sobre las habilidades comunicativas y el aprendizaje del lenguaje.
-En general no presentan dificultades en la comunicación no verbal, ni en la comprensión del lenguaje. La interacción en la comunicación es correcta, mantienen acciones conjuntas, atención, turnos, miradas de aprobación y enfado.
-Presentan más dificultades en la expresión del lenguaje y dificultades en la adquisición de los fonemas del habla, lo que hace que su lenguaje sea difícil de entender, ininteligible, sobre todo al inicio de la adquisición.
-La adquisición del vocabulario de las primeras etapas es de progresión más lenta que el resto de niños.
-Presenta dificultades en la adquisición de la gramática, llegando a utilizar frases sencillas y cortas.
Muchos niños sin patologías también pueden tener problemas con el aprendizaje del lenguaje, por lo que hay que tratar a todos los niños por igual. El logopeda puede ser muy útil para estimular el desarrollo de la comunicación, trabajando las habilidades visuales, las auditivas, la estimulación sensorial, musculatura orofacial y reforzar los músculos de la deglución y habla.
Al cumplir un año de vida se puede incorporar, como soporte y refuerzo inicial del lenguaje, un sistema alternativo de comunicación basado en imágenes.
Las pautas que debemos seguir son las mismas que para el resto de niños con dificultades en la comunicación y habla.
-El adulto debe hablar de forma pausada y despacio, mirando a la cara, pronunciando correctamente y con frases cortas y vocabulario sencillo, porque los niños aprenden por imitación.
-No debemos interrumpir al niño mientras nos habla, incluso cuando no lo está haciendo bien debemos darles su tiempo.
-No debemos responder en lugar del niño, ellos necesitan más tiempo de reacción.
-Las preguntas deben ser abiertas, con elección de respuesta y no preguntas cerradas para que así practiquen más el lenguaje.
-No hablarle con un lenguaje infantilizado.