Cinco curiosidades sobre los celtas para contar a tus hijos antes de dormir

Enseñar historia es la mejor forma de que nuestros hijos conozcan el pasado. Y hacerlo de forma amena y entretenida les ayudará aún más a sentir interés por ello. En esta ocasión, conocemos un poco más sobre el pueblo celta de la mano del nuevo libro Celtas Guerreros, artistas y druidas.
Cinco curiosidades sobre los celtas para contar a tus hijos antes de dormir

Los diferentes textos que han podido llegar hasta nuestros días describen a los celtas como hombres jactanciosos y grandes, que se dirigían a la batalla sin trenzas, rugiendo y haciendo muchísimo ruido.

Lo cierto es que durante la mayor parte de la Edad del Hierro (que comprende alrededor del 500 a. C. - 800 d. C.), los celtas tenían la reputación de ser valientes luchadores. Pero también de ser “rebeldes y caóticos”, tal y como los describió el filósofo griego Aristóteles.

Con la finalidad de descubrir qué hay de cierto en muchos de los mitos y leyendas que aún seguimos repitiendo sobre los celtas, la editorial Pinolia ha publicado Celtas Guerreros, artistas y druidas, coordinado por Gonzalo Ruiz Zapatero. Precisamente, conocemos a continuación algunas de las curiosidades sobre este pueblo que aún nos siguen sorprendiendo.

- Istock

Asterix y Obelix, ¿los celtas eran realmente así?

A todos los niños/as les gustan los dibujos animados y las tiras cómicas. Si tu hijo/a está entre uno de ellos/as, es bastante probable que ya haya visto alguna película o caricatura del popular Asterix.

De hecho, sus diferentes historias hablan de los celtas, los galos, que viven en Francia, que no se dejan intimidar por Julio César y los soldados del Imperio Romano. Si nos fijamos en el personaje principal, Asterix, nos percatamos que es justo y apuesto, mientras que Obelix, su mejor amigo, encarnaría realmente muchos de los clichés que comúnmente se han asociado con los celtas durante más de 2500 años.

El magnífico Obelix, de voz ruidosa, es un bufón descarado y medio vestido que ama la comida y el vino y burla fácilmente incluso a los soldados romanos más duros. Y, a diferencia de lo que podamos creer en un primer momento, si hacemos caso de las descripciones escritas por parte de griegos y romanos, los celtas eran exactamente como Obelix.

La igualdad entre hombres y mujeres era muy importante

Aunque en países como en Francia, las mujeres obtuvieron el derecho a abrir una cuenta bancaria sin la autorización de su marido en el año 1965, en la sociedad celta, las mujeres eran económicamente independientes. Y tenían la libertad de poder divorciarse en cualquier momento.

En el instante en el que contraían matrimonio, los bienes se ponían en común, pero la mujer seguía formando parte de su familia. Es más, al momento de la muerte, la persona que sobrevivía heredaba los bienes, independientemente de que fuera hombre o mujer.

- Istock

Los celtas contaban el tiempo en número de noches

Recogido por primera vez en la ‘Guerra de las Galias’ (escrito por Julio César), y confirmado posteriormente por diferentes excavaciones arqueológicas, los celtas utilizaban un calendario lunar, el cual duraba 365 días y estaba repartido en doce meses.

Este calendario también recogía distintas fiestas vinculadas al trabajo agrícola, que marcaban el paso de una estación a otra.

También creían en un alma inmortal

Así lo demuestra la arqueología una vez más: los celtas enterraban a sus muertos con comida y bienes. Los príncipes, por ejemplo, eran enterrados con ánforas, armas y objetos de oro y plata.

Y los más ricos, incluso, eran acompañados en el más allá con carrozas ceremoniales. En el caso de las mujeres también eran enterradas con sus joyas.

Realmente existieron los banquetes

Las tiras cómicas de Asterix no han mentido: el banquete ocupaba un lugar central muy importante en la cultura celta. De hecho, al final de una reunión política, con motivo de nacimientos, funerales o una fiesta religiosa, el banquete permitía a las élites mostrar su poder, repartiendo riquezas.

También cantaban y celebraban las victorias militares. Y contaban curiosas leyendas locales.

Celtas Guerreros, artistas y druidas, coordinado por Gonzalo Ruiz Zapatero

Según Jean Markale, «los celtas han entrado en la historia por la puerta de la leyenda en una época en que Grecia y Roma tenían ya una historia», lo que ha originado todo un conjunto de mitos y ciertos estereotipos que, en realidad, no se corresponden con lo que hoy sabemos.

Con la finalidad de descubrirnos un poco más acerca de la rica y vasta cultura celta, la editorial Pinolia ha publicado recientemente el libro Celtas Guerreros, artistas y druidas, coordinado por Gonzalo Ruiz Zapatero, en el que nos ofrece una visión completa y diferente acerca de la complejidad de la sabiduría del pueblo celta, sus expresiones plásticas o su saber tanto científico como astronómico.

Se trata de una obra útil para conocer más de cerca un pueblo tan especial como misterioso, que los romanos llegaron a considerar «bárbaros escogidos», a la vez que creían que sus druidas eran depositarios de los saberes pitagóricos.

- Pinolia

Celtas, guerreros, artistas y druidas

25,95€

Puedes leer en exclusiva un capítulo de este libro. Y seguir el canal de podcast de la editorial Pinolia, 'Libros Muy Recomendados'.

Sobre el autor

Gonzalo Ruiz Zapatero es catedrático en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid, presidente de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA), presidente de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional y Socio de Honor de la Unión Cultural Arqueológica (UCA). Además, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado con su tesis Los Campos de Urnas del NE. de la Península Ibérica, y ha publicado más de 400 trabajos sobre estos temas.

Y es que, como dijo Tácito, «la verdad se robustece con la investigación y la dilación; la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre».

También puedes escuchar esta reseña en el canal de podcast 'Libros Muy Recomendados':

Recomendamos en