Gestionar la sensibilidad del pecho durante los primeros días de posparto es un tema muy importante para el bienestar de la madre y del bebé. Durante este período es común atravesar molestias y sensibilidad debido a cambios hormonales y a la adaptación del cuerpo a la lactancia.
Cada mujer puede experimentar estos cambios de manera diferente, por eso es importante ajustar las estrategias o pautas de cada según las necesidades individuales. Sin embargo, sí existen ciertas normas universales que han demostrado que funcionan y ayudan a sobrellevar el proceso.
Alba Padró, auxiliar de clínica y consultora internacional de lactancia, explica en su libro Mucha teta, el manual de lactancia materna (2022) que los primeros días de lactancia se puede experimentar una sensación similar a un pellizco cuando el bebé se agarra para mamar.
"Es una sensación aguda, breve y que puede ser intensa. Es como si alguien te pellizcara con fuerza el brazo. Son unos 5-10 segundos en los que sientes esa molestia en el pezón, y que después desaparece. La misma sensibilidad que tenías durante el embarazo se mantiene unos días más", advierte la experta.
Sostiene que se trata de "un proceso hormonal que suele ser más perceptible a partir de la segunda lactancia". Por eso, indica que es importante "que se tengan en cuenta varios aspectos: que el dolor se limita a esos segundos, que desaparece completamente y no vuelve a aparecer durante la toma, que cuando el bebé suelta el pecho se puede observar el pezón alargado pero no aplastado; y que una vez pasados estos primeros días, el dolor debe desaparecer completamente".
Soluciones ante el dolor:
Alba Padró informa que si el dolor no es limitado, persiste y se observan cambios en el pezón, "es probable que a la sensibilidad se unan otros factores que podemos revisar: el agarre y la posición del bebé al mamar; toda estructura oral (especialmente la lengua y el paladar)".
La experta, que desde 2019 forma parte del equipo de LactApp Clinic, un espacio para prestar atención de forma científica e integral a las mujeres en proceso de lactancia y posparto, concluye: "Seguramente no te va a ser fácil revisar estos aspectos. Es importante que busques ayuda, y ya te aviso de que muchas veces hay que llamar a varias puertas hasta dar con la persona que realmente te pueda servir". Por eso, anima a ser muy perseverante.
TAMBIÉN LEE:
- Qué cambios se producen en los pechos durante y después del embarazo
- Primeros síntomas del embarazo
- Si el pecho no crece durante el embarazo, ¿después producirá poca leche?