Diez causas por las que no te viene la regla sin estar embarazada

Cuando no baja la menstruación y el test de embarazo es negativo, consideramos que estamos ante una amenorrea. Debemos conocer que es lo que entendemos los ginecólogos por amenorrea. ¿Qué es la amenorrea? La amenorrea es la ausencia de menstruación, que a menudo se define como la ausencia de uno o más períodos menstruales. Diferenciamos […]
ausencia de menstruacion

Cuando no baja la menstruación y el test de embarazo es negativo, consideramos que estamos ante una amenorrea. Debemos conocer que es lo que entendemos los ginecólogos por amenorrea.

ausencia de menstruacion - steklo

¿Qué es la amenorrea?

La amenorrea es la ausencia de menstruación, que a menudo se define como la ausencia de uno o más períodos menstruales. Diferenciamos entre:

  • La amenorrea primaria se refiere a la ausencia de menstruación en una persona que no ha menstruado hasta los 15 años. Las causas más comunes de la amenorrea primaria están relacionadas con los niveles hormonales, aunque los problemas anatómicos también pueden causar amenorrea.
  • La amenorrea secundaria es la ausencia de tres o más períodos seguidos en una persona que ya había tenido la regla previamente. A pesar de que la causa más común de la amenorrea secundaria es el embarazo, seguida de la lactancia o la menopausia y perimenopausia, también puede ocurrir por problemas hormonales. El tratamiento de la amenorrea secundaria va a depende de la causa subyacente.

¿A qué puede deberse que la regla no baje en los casos de amenorrea secundaria?

Hay muchos motivos, pero diez de los más habiltuales pueden ser:

  • Anticonceptivos

Con la toma de anticonceptivos hormonales, el sangrado que se presenta en la semana de placebo o de descanso no es una auténtica regla. Los ginecólogos lo definimos con sangrado de deprivación. Este sangrado puede ocurrir o no. En el caso de que no presentéis sangrado en esta semana, no ocurre nada, siempre que no haya habido olvidos ni causas que disminuya el efecto de las mismas. De echo, hay ciertas anticonceptivas que por su composición no producen esté manchado o es muy débil.

  • Medicamentos

Ciertos medicamentos como antihistamínicos, antidepresivos, antipsicóticos o tratamiento quimioterápico puede producir una ausencia de menstruación.

  • Estrés

Para conocer cómo afecta el estrés al ciclo menstrual y por lo tanto a la menstruación, habría que entender el funcionamiento de nuestras hormonas. ciclo menstrual normal se produce cuando, a nivel cerebral, el hipotálamo libera de modo intermitente una hormona conocida como GnRH (Hormona Liberadora de Gonadotrofinas), la cual estimula la liberación de otras hormonas -FSH y LH- que son las responsables del desarrollo mensual de folículos a nivel del ovario, finalizando con la ovulación. Cuando los niveles de estrés son elevados, en lugar de liberarse la GnRH poco a poco, lo hace de manera continua, de este modo, se inhibe la secreción de las hormonas FSH y LH, por consiguiente, se altera todo el ciclo menstrual. Y por ende, se acaba “perdiendo” la regla.

  • Exceso de ejercicio

La falta de la menstruación se ha relacionado en muchas ocasiones con el deporte de alta intensidad y especialmente con ciertas disciplinas, como la gimnasia rítmica o el atletismo. Sin embargo, no es tanto en ejercicio en sÁ, sino la pérdida de peso y de materia grasa que puede suponer a corto plazo y el estrés al que se puede someter al cuerpo con este ejercicio.

  • Disminución del peso corporal de forma rápida

Está relacionado con el punto anterior. La pérdida o la ganancia rápida de peso puede producir este cambio hormonal y generar la ausencia de menstruación.

  • Alteraciones tiroideas

Tanto el hipotiroidismo (niveles deficientes de hormonas de la tiroides) como el hipertiroidismo (niveles excesivos de dichas hormonas) hacen que el riesgo de que una mujer padezca alteraciones de la menstruación sea mayor.

  • Síndrome de ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) ocurre en 5 a 10% de las mujeres. Su causa exacta es incierta y se manifiesta por la presencia de síntomas y signos que afectan a cada mujer en forma particular. Destacan las irregularidades menstruales, principalmente ausencia de regla o irregularidad de la misma, las manifestaciones cutáneas del aumento de los andrógenos (hormonas masculinas), la obesidad, la infertilidad, la resistencia insulínica y el aspecto poliquístico de los ovarios en la ecografía de control ginecológico.

  • Menopausia precoz

La menopausia que se produce antes de los 40 años se denomina menopausia precoz. La menopausia que se produce entre los 40 y los 45 años se denomina menopausia precoz. Aproximadamente el 5 % de las mujeres pasan naturalmente (no producida por medicación o por cirugía) por la menopausia precoz. Se produce porque los ovarios ya no liberan óvulos (ovulación) de forma regular y dejan de producir las concentraciones premenopáusicas habituales de hormonas reproductivas.

  • Alteraciones estructurales uterinas

El síndrome de Asherman es una afección por la cual se forma tejido cicatricial en el revestimiento del útero. En ocasiones se produce por legrados, cesáreas o tratamiento por fibromas o miomas uterinos. Las cicatrices uterinas impiden que el revestimiento del útero se desarrolle y se desprenda con normalidad.

  • Tumores hipotalámicos

Los dos tumores hipofisarios más comunes son los adenomas secretores de prolactina y los tumores clínicamente no funcionales.

Es muy importante entender que ante la ausencia de la menstruación se debe realizar un estudio completo, y esto incluye un análisis hormonal que puede poner en evidencia una posible alteración en el funcionamiento de las glándulas que se encargan de la producción de las mismas. 

Recomendamos en