Plantillas para los pies de los niños, ¿cuándo usarlas?

Abordamos de la mano de un experto en podología pediátrica esta cuestión que genera todavía muchas dudas en las familias con hijos con problemas en sus extremidades inferiores.
Plantillas para los pies de los niños, ¿cuándo usarlas?

Las plantillas para los pies infantiles es uno de esos temas sobre los que existen muchísimas dudas entre las familias. Opiniones contrapuestas, la ciencia evoluciona y con ella cambian algunas consideraciones, las diferencias de precios y diseños entre diseños genéricos y los individualizados…

Hay demasiadas aristas que generan incertidumbre y, en consecuencia, desinformación, de ahí que hayamos decidido atacar el asunto de la mano de un especialista, el doctor Javier Alfaro, director técnico de Podoactiva y experto en podología pediátrica, quien nos ha respondido a algunas de las cuestiones que más suelen preocupar sobre los pies de los peques de la casa.

¿Son recomendables las plantillas para niños?

"Para responder a esta pregunta, voy a plantear otra cuestión, ¿Son recomendables las gafas para los niños?, todos tenemos la respuesta muy clara, si las necesita, evidentemente sí. Pues con las plantillas sucede lo mismo. Lo importante es hacer un buen estudio biomecánico de la pisada del niño y valorar si necesita las plantillas.

El podólogo conoce los valores de normalidad del niño en función de su edad y cuando es necesario tratar con plantillas personalizadas. Por ejemplo, es normal que un niño tenga el pie plano hasta los siete años, pero pasada esta edad debería llevar plantillas personalizadas si continúa teniendo el pie plano", cuenta el especialista.

¿Qué tipos de plantillas hay?

Antes de entrar en esta cuestión es importante tener en cuenta que no hay que recurrir a plantillas genéricas para los niños en ningún caso sino que siempre deben tratarse de una personalizada.

A la hora de personalizarlas se distinguen entre dos tipos de plantillas tal y como recomiendan expertos como Alfaro: las fabricadas en un material blando como EVA que disponen menos capacidad de corrección, y las plantillas semirrígidas de materiales plásticos o resinas que tienen mayor capacidad de corrección.

"Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías, en Podoactiva aplicamos un cálculo de elementos finitos en el diseño de la plantilla, esto permite personalizar la elasticidad, es decir que sean suficientemente rígidas para corregir el pie y suficientemente flexibles para permitir que el pie se mueva y su musculatura se desarrolle correctamente. El escaneo del pie y la fabricación mediante impresión 3D permite mayor presión que las plantillas más artesanales", cuenta el especialista.

¿Cuáles pueden ser los beneficios de su uso?

"Los beneficios del uso de las plantillas personalizadas son principalmente dos, por un lado mejorar la calidad de vida del niño; eliminar dolores, menos cansancio, correr más o más estabilidad son efectos inmediatos del uso de plantillas personalizadas", argumenta Alfaro, quien afirma que el segundo beneficio que es igual de importante, es el de corregir el pie así como "mantener la alineación de las rodillas y/o evitar desviaciones de espalda" a largo plazo.

¿En qué hay que prestar especial atención en los pies de los niños?

"El primer consejo sería visitar al especialista ante la mínima duda, como norma general antes de los 5-6 años sería recomendable realizar un estudio biomecánico de la pisada", recomienda el director técnico de Podoactiva, quien recuerda que hay que observar si el niño camina con la punta de los pies hacia dentro, si tiene una alineación de las rodillas hacia dentro o si se sienta correctamente.

"Los pies planos son una de las mayores preocupaciones de los padres. En casa se pueden hacer dos test muy simples para poner “apellido” al pie plano. Le pedimos al niño que suba de puntillas lo más alto posible, se tiene que hacer arco en el pie para que el test sea correcto. El segundo test consiste en que uno de los padres levante (sin ayuda del niño) el primer dedo del pie y se tiene que formar puente. Si en uno de los test o en los dos, no se forma puente debemos acudir al podólogo porque esto indica que el pie plano no se solucionará por sí solo, si los test salen bien pero el niño tiene más de 7 años también debemos acudir al especialista", desvela Alfaro.

¿Qué cuidados hay que tener en cuenta con respecto a los pies de los niños?

"Los cuidados más básicos consisten en un corte de uñas recto, evitando cortar las esquinas. Secar bien los pies, especial cuidado entre los dedos, ya que la humedad puede favorecer la aparición de hongos. Una correcta hidratación con cremas específicas para pies después del baño también es importante", aconseja el podólogo, quien pone el foco de atención

Otro aspecto a tener en cuenta es el calzado, debemos asegurarnos que no le queda pequeño, porque podría favorecer desviaciones en los dedos. Y otro aspecto importante es que los niños no deben heredar calzado de hermanos mayores.

Recomendamos en