¿Qué cociente intelectual tiene tu hijo?

Test con los que puedes saber el cociente intelectual de un niño.
Como saber el coeficiente intelectual de los niños

Vivimos en una sociedad que considera el cociente intelectual en los niños un indicador de éxito en la vida. Hoy en día se habla mucho de inteligencia y de altas capacidades, de ahí que muchos padres y educadores se preocupen por medir el cociente intelectual infantil en un intento de detectar posibles problemas de rendimiento y/o aprendizaje o, por el contrario, un funcionamiento superior a la media. De esta manera, no solo identifican las principales fortalezas y debilidades infantiles, sino que pueden estimular la capacidad cognitiva de los pequeños desde una edad temprana. Pero, ¿sabes realmente qué es el cociente intelectual?

Cómo saber el coeficiente intelectual de los niños. - rawpixel/Freepik

¿Qué es el cociente intelectual? ¿Qué se tiene en cuenta para medirlo?

El cociente intelectual (CI), también conocido como coeficiente intelectual, no es más que un indicador para medir las capacidades cognitivas. Considerado como un medidor de la inteligencia, se utiliza a menudo para comparar cuán listo es un niño respecto a la media intelectual de su edad.

Hay que destacar que para determinar el valor general del cociente intelectual infantil se tiene en cuenta el desempeño cognitivo del niño en diferentes áreas, desde la memoria y el razonamiento hasta su nivel de comprensión. Esto significa que, independientemente del cociente intelectual, un niño puede tener un rendimiento inferior a la media en determinadas funciones mientras que en otras puede tener un desempeño excelente. Por eso, es importante no solo tener en cuenta el valor del cociente intelectual sino también los resultados de las áreas cognitivas que evalúa.

  1. Comprensión verbal. La comprensión verbal hace referencia a las habilidades que se encuentran en la base de la formación de conceptos. También comprende la capacidad de razonamiento verbal del niño, es decir, su destreza para entender un discurso y el significado del mismo, a la vez que tiene en cuenta su dominio del lenguaje y el conocimiento adquirido del entorno teniendo en cuenta su etapa evolutiva.
  2. Razonamiento perceptivo. Se trata de una categoría más práctica que evalúa las habilidades infantiles para la creación, formación y clasificación de conceptos no verbales. También incluye la capacidad de procesar diferentes informaciones al mismo tiempo, así como las habilidades visuales que le permiten hacer un análisis rápido y preciso de una determinada situación.
  3. Memoria de trabajo. Se trata de un indicador que mide la capacidad de retención y almacenamiento de la información, así como la habilidad de operar mentalmente con ese contenido y transformarlo para generar nueva información. Básicamente, es una habilidad que permite utilizar el conocimiento adquirido para crear nuevas cosas en la práctica.
  4. Velocidad de procesamiento de la información. Es una medida que evalúa la capacidad para focalizar la atención, explicar y ordenar o discriminar información visual con rapidez y eficacia. Básicamente, mide la habilidad para procesar contenido de manera rápida y efectiva.
  5. Habilidad viso-espacial. Este indicador hace referencia a la integración viso-motora. En otras palabras, evalúa la capacidad de prestar atención a los detalles dentro de un todo y la habilidad para integrarlos como parte del conjunto.
¿Qué es el cociente intelectual? ¿Qué se tiene en cuenta para medirlo?

Escalas para medir el cociente intelectual de los niños

Existen diferentes maneras de evaluar la capacidad intelectual en los niños, una de las más utilizadas son los test psicométricos. Básicamente, se trata de distintas pruebas estandarizadas que se valen de una batería de preguntas para conocer el nivel de desempeño cognitivo de los niños. Entre ellos, los más populares son el K-Bit o test breve de inteligencia de Kaufman, el Toni-2 o test de inteligencia no verbal y el WISC-V o escala de inteligencia de Wechsler.

WISC-V o escala de inteligencia de Wechsler

Se trata del test de inteligencia más utilizado para medir las habilidades cognitivas entre los niños. Basada en un enfoque de inteligencia más global evalúa diferentes áreas de la cognición como la comprensión verbal, visoespacial, el razonamiento, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. De esta manera, además de una puntuación global del cociente intelectual permite posible hacerse una idea más concreta del desempeño del niño en las diferentes áreas cognitivas.

El test está compuesto por 10 pruebas principales y 5 complementarias que permiten evaluar diferentes capacidades y habilidades. La sumatoria del resultado de cada prueba define la capacidad intelectual global del niño en comparación con la media de su grupo de edad. Como resultado puede determinarse cuán inteligente es un niño, así como cuáles son sus principales fortalezas y debilidades cognitivas.

La inteligencia más allá del cociente intelectual

Si bien los test psicométricos pueden ser una buena alternativa para conocer el cociente intelectual y la capacidad cognitiva infantil, así como para detectar posibles retrasos en el desarrollo o problemas en el aprendizaje, en realidad no pueden medir la inteligencia de un niño. La inteligencia infantil no solo incluye la capacidad para resolver problemas, el desarrollo del lenguaje o la memoria sino que también hace referencia a otros aspectos de la cognición humana como las habilidades emocionales y sociales, la creatividad o la imaginación.

Los niños con inteligencia emocional, una sensibilidad especial para las artes o habilidades para la comunicación también se consideran inteligentes, aunque no posean grandes dotes matemáticas o tengan una mala memoria de trabajo. Por eso, es importante utilizar los “test de inteligencia” con mucho cuidado para evitar estigmatizar a niños con un cociente intelectual en la media o por debajo del promedio que tienen otras virtudes y destacan en otros ámbitos de actuación.

Recomendamos en