Dice el psicólogo Rafa Guerrero, la misma persona que nos ha enseñado a padres y madres recursos, consejos y lecciones tan importantes en la crianza como cuál es el mayor miedo de los niños y niñas, que la resiliencia se puede trabajar en los peques desde edades etapas tempranas. De hecho, es lo recomendable, porque es una cualidad o capacidad esencial a lo largo de la vida, ya que “hace referencia a la capacidad de adaptarnos o sobreponernos a una situación estresante o traumática”.
En el trabajo y desarrollo de la resiliencia, de esta capacidad de los peques a sobreponerse a las situaciones estresantes y traumáticas que la vida les va a ir poniendo delante tarde o temprano, el factor diferencial es de carácter ambiental. En realidad, son múltiples factores los que influyen en ella, pero todos ellos comparten la misma naturaleza. Son “el amor, la familia, el cariño o los límites”, ejemplos que pone el propio Rafa Guerrero.
En cualquier caso, el psicólogo asegura que la resiliencia se puede potenciar en nuestros hijos e hijas desde que son muy pequeños. ¿Cómo? A través de algunos recursos y consejos que el propio especialista en la infancia y la adolescencia ha compartido en uno de sus post virales de Instagram.

Los diez recursos y consejos para trabajar la resiliencia
Si quieres ayudar a tu hijo o hija a desarrollar su capacidad para sobreponerse a las adversidades que encuentre en la vida desde pequeño, estarás haciendo muy bien. Lo puedes hacer, por ejemplo, a través de la comunicación; por ejemplo, con frases para educar en resiliencia a los niños. Y si lo haces siguiendo los recursos y consejos de un especialista en psicología infantil y adolescente como el profesor Rafa Guerrero, todavía será más efectivo, porque tendrás muchas más probabilidades de ayudar a tu peque.
A continuación, detallamos cuáles son estos diez recursos y consejos del psicoterapeuta y divulgador:
- Ofrecer contextos de protección
El primer consejo que Rafa Guerrero comparte para trabajar la resiliencia en los niños y niñas es, curiosamente, ofrecerles protección. “Si queremos que el día de mañana nuestros hijos sean personas seguras, previamente han tenido que ser protegidos por sus cuidadores principales”, reflexiona.
- Ser visto:
Acompañarlos y, sobre todo, demostrarles que estamos, que nos vea, es el segundo recurso en el que incide el psicólogo. “Si les miramos incondicionalmente y les respetamos se sentirán vistos, lo que les hará más resilientes y con una buena autoestima”, apunta Rafa Guerrero.
- Fomentar ambientes estructurados:
“Los niños necesitan contextos que tengan una estructura y una coherencia, además de límites seguros que respeten al menor”, dice el psicólogo, que destaca este aspecto en tercer lugar.
- Disfrute mutuo:
Para Rafa Guerrero, dado que “la característica del apego seguro es el disfrute de ambas partes, y ya sabemos que el apego seguro aumenta la capacidad de resiliencia”, es muy importante que tratemos de potenciar el disfrute por ambas partes.

- Ritmos lentos en la infancia:
Un recurso muy importante para fomentar la resiliencia en los peques según Rafa Guerrero es “ralentizar los procesos de desarrollo”. Esto, añade, “permite la resiliencia y levantarnos del suelo una vez hemos caído”.
- Pensar, hablar, reflexionar:
La reflexión, el pensamiento y la comunicación son herramientas básicas, pilares fundamentales para potenciar la resiliencia en los niños y niñas. “Ante un acontecimiento negativo, es necesario pensar, hablar y soñar con ello, ya que disminuirá la probabilidad de que se convierta en un acontecimiento traumático”, asegura Guerrero.
- Red social:
Otro recursos o consejo de Rafa Guerrero es evitar que nuestros peques, y por ende nosotros también, nos quedemos aislados ante el trauma. “Lo peor que podemos hacer es quedarnos solos y aislarnos. Expresar cómo nos sentimos es un factor de protección”, subraya.
- Ley del silencio:
En línea con el consejo anterior, otro recurso ofrecido por Rafa Guerrero para trabajar la resiliencia es que afrontemos las situaciones estresantes. “Cuidado con negar o silenciar un acontecimiento traumático o estresante”, advierte.
- Estrés:
Aunque está demostrado que estar expuesto permanentemente a situaciones de estrés no es saludable para nadie, dice Rafa Guerrero que “estresarse hasta cierto punto es positivo”. “Por eso —agrega—, un poquito de estrés controlado es sano y beneficioso”.
- Actividad física:
Fomentar la actividad física en los niños y niñas es otro recurso positivo para trabajar la resiliencia. De hecho, son múltiples los beneficios y ventajas del ejercicio físico en niños. "Hacer algo de actividad física es muy positivo para el cerebro, el cuerpo y la canalización del trauma”, concluye Rafa Guerrero.